Después de dos días de debate, este jueves la Corte Constitucional le concedió al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, el derecho a impugnar su sentencia. Aunque en tres veces anteriores la Corte Suprema le había negado a Arias tutelas en las que pedía lo mismo, el alto tribunal constitucional le concedió este beneficio.
Ahora, el exministro, condenado a 17 años de cárcel por el caso de Agro Ingreso Seguro, tendrá una nueva oportunidad con la justicia. En 2014 la Corte Suprema lo había condenado en un fallo de 403 páginas y estos fueron los argumentos con los que lo sentenció y ordenó su captura:
* Utilizó millonarios recursos de Agro Ingreso Seguros con criterios alejados de la equidad y la transparencia. "La función pública se puso al servicio de intereses particulares, los del Ministro, a través de la adopción de decisiones discrecionales, con las cuales se prohíja la corrupción y el desgreño administrativo, la inequidad y el exclusivismo, además del deterioro de la imagen del Estado".
(Le puede interesar: Las dudas que deja la decisión de la Corte sobre impugnación de Arias)
* La Corte determinó que Arias hizo trampas para evadir la licitación pública que requerían los fondos destinados al programa -casi 300.000 millones de pesos en tres años- y que, a conciencia, dejó puertas abiertas que fueron utilizadas por los beneficiarios de la costa Atlántica para fraccionar sus megafincas y lograr más de un subsidio.
*Desde antes de la existencia de AIS, el exministro empezó a traspasar los límites de la legalidad para darle vida a ese programa. Así, los testimonios de dos de sus manos derechas en la cartera de Agricultura, entre ellos su viceministro Fernando Arbeláez, muestran, para la Corte, que Arias tenía intereses no claros.
*Desde el 2006 empezó a buscar recursos para AIS, "pese a que ni siquiera existía claridad sobre los instrumentos para ejecutarlos, lo cual denota falta de una planeación seria, respetuosa de la naturaleza, cuantía y destinación de los dineros sobre los cuales recaía dicho gasto", dice la sentencia.
* La Corte cuestionó que Arias usó un atajo jurídico, la figura de la cooperación en ciencia y tecnología, para firmar tres convenios con el Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (Iica), que se limitó a administrar los recursos según las instrucciones del ministerio.
(Además: ¿En qué queda proyecto de ley que beneficiaba a Andrés Felipe Arias?)
*Arias, dice la Corte, no se quedó con dinero del programa, pero sabía del riesgo de que beneficiarios pudieran parcelar sus tierras para recibir más de un subsidio y no estableció controles para impedirlo.
*La Corte señaló que hubo puerta giratoria en la administración del programa. Por ejemplo Carlos Manuel Polo Jiménez, estuvo en el Iica, después fue nombrado por el ministro como subgerente de Infraestructura de Adecuación de Tierras del Incoder y era, a la vez, ficha del condenado exsenador Luis Eduardo Vives Lacouture.
JUSTICIA
Comentar