Por tercer día consecutivo, ante el juzgado 28 de conocimiento de Bogotá, se desarrolló la audiencia en la cual la Fiscalía, después de varios aplazamientos, argumentó por qué pide precluir la investigación por dos delitos que se sigue contra el expresidente de la República y exsenador Álvaro Uribe Vélez, investigado por supuesto soborno a testigos y fraude procesal. La audiencia fue suspendida para el 3 de agosto.
(Lea también: Caso Uribe: este miércoles seguirá petición de preclusión)
En la audiencia del martes, el fiscal del caso Gabriel Jaimes expuso declaraciones que anteriormente, ante la Corte Suprema y la Fiscalía, dieron 7 personas mencionadas en el proceso, quienes hablaron sobre las reuniones en la cárcel La Picota entre el abogado Diego Cadena –investigado por el caso– y Juan Guillermo Monsalve –exparamilitar y testigo contra Uribe–, también se refirieron sobre cómo se organizaron esas reuniones, lo que se dijo en ellas y lo que pasó después de las mismas.
Este miércoles, la Fiscalía continuó presentando declaraciones, y comenzó con una versión que en 2020, ante el ente acusador, dio el abogado Cadena sobre las reuniones en la cárcel, lo que le dijo Monsalve, quien, aseguró, fue el que lo buscó para retractarse de sus testimonios contra Uribe.
(Le puede interesar: Caso Uribe: comenzó argumentación de solicitud de preclusión)
Posteriormente, Jaimes reprodujo audios de WhastsApp que habría enviado Monsalve un día antes de conocer a Cadena, en los que habla de los supuestos beneficios que podría obtener por su retractación. Así mismo, se mostró el video que a través de un reloj-grabadora había registrado –en secreto en ese momento– Monsalve de su reunión con Cadena; como el audio de esa grabación es ininteligible, luego el fiscal mostró un audio y una transcripción a la que se llegó tras un proceso técnico para mejorar el audio de la grabación.
Se presentó también un video captado por cámaras del Inpec de esa reunión, del 22 de febrero de 2018. También se escuchó una grabación de una interceptación al teléfono de Álvaro Uribe Vélez, del 12 de marzo de 2018, en la que Cadena le dice a Uribe: "Necesito que me envíe la declaración del señor de La Picota, usted no me la ha enviado".
En una segunda interceptación a el expresidente se escuchó una conversación con Fabián Rojas, exintegrante de la UTL de Uribe. En la conversación Uribe le dice a Rojas que no dilate la entrega de unos documentos a la Corte.
(Le recomendamos: ¿Quién es quién en el caso contra Álvaro Uribe Vélez?)
Otra interceptación escuchada fue la del teléfono de Monsalve, en una conversación con Victoria Jaramillo, quien, según se conoció en audiencias anteriores, ayudó con la gestión para que un abogado fuera a la cárcel a escuchar al testigo del proceso.
Así mismo, una interceptación de una comunicación con Enrique Pardo Hasche -excompañero de prisión de Cadena-, en la que el abogado le pide a Pardo que le convenza a Monsalve "que diga a la verdad".
Otra interceptación es de una conversación de Uribe con el ganadero Juan Guillermo Villegas Uribe, en la que el expresidente le dice que necesitan que le digan a Monsalve que atienda a su abogado (Diego Cadena) y resalta que lo que necesitan es que diga la verdad a la Corte. También se habla de que ellos no están comprando testigos de ninguna forma.
En la audiencia también se mostró una conversación entre Deyanira Gómez -expareja de Monsalve- y Cadena, en la que ella le indicó que no le entregarían ninguna retractación porque su esposo no quería hacerlo y que había sido Cadena el que buscó a Monsalve, y no al revés.
(Le podría interesar: Tras pedir preclusión, ¿qué sigue en el caso contra Álvaro Uribe?)
Fiscal argumenta su peticiónSobre las 2:34 de la tarde el fiscal Jaimes terminó finalmente de presentar las declaraciones, interceptaciones, audios y videos que había en el expediente, y comenzó a hablar de la valoración probatoria que hizo la Fiscalía.
"Afirma la Corte Suprema que se logró constatar los hechos referentes al 21 y 22 de febrero de 2018, en donde afirma que tales hechos sí existieron. Asegura la Corte que Monsalve fue objeto de unos acercamientos desde diciembre de 2017 de parte de su compañero de celda Pardo Hasche por conducto de otras personas: Victoria Jaramillo y Williamston, insistiéndole que Uribe iba a ganar las elecciones y por ello podía ayudarle a resolver su situación jurídica. De igual manera la Corte Suprema explica que tal acercamiento a Monsalve avanzó con las sucesivas visitas de Cadena a La Picota en febrero de 2018 y que el acercamiento se realiza por conducto de Pardo", mencionó Jaimes.
Sobre la reunión del 22 de febrero, Jaimes citó que, para la Corte, se probó que Diego Cadena logró entrevistarse con Monsalve para pedirle que firmara una retractación, que traía con afán por un recurso de reposición próximo a vencerse.
Además aclaró que para esa retractación le fueron ofrecidos beneficios como: mejorar condiciones de reclusión, asistencia jurídica y el ingreso a la JEP.
Añadió el fiscal que la Corte Suprema considera que Cadena siempre aseguró actuar siguiendo instrucciones directas de Uribe, para obtener la retractación, y, termina concluyendo el alto tribunal, que el interés de Álvaro Urbe de obtener a como diera la anhelada retractación, conllevó a que estuviera fuera de su cuidado que fuera una expresión veraz y libre.
Luego de entregar ese resumen de la postura de la Corte, el fiscal delegado procedió a indicar su valoración, razonada y argumentada, en torno a esos medios de conocimiento que se presentaron.
Comenzó diciendo que Enrique Pardo Hasche señaló que -a finales de 2017- cuando advirtió que su compañero de celda le compartió su decepción con el senador Iván Cepeda, por haberle incumplido algunos compromisos, y también su arrepentimiento por haber incriminado falsamente a los hermanos Uribe Vélez, él (Pardo) estaba atento a buscarle un apoyo para subsanar la injusticia, señaló el fiscal.
También señaló que Williamston habló con Victoria Jaramillo y le pidió darle un mensaje a Uribe, dijo el fiscal, esto no fue fácil pues no tenía acceso directo al expresidente. Finalmente se logró que Cadena visitara la cárcel La Picota para hablar con Monsalve.
(Le recomendamos leer: Los argumentos de la Corte en el expediente contra Álvaro Uribe)
"Todas las versiones resultan ser responsivas, exactas y lógicas en su contenido individual, lo que resulta en ser bien valoradas por la Fiscalía. En estos términos, queda revaluado el criterio de acecho al que era sometido Monsalve desde 2017 para que presuntamente cediera a una retractación; en cambio, sí demuestra que la iniciativa de la retractación provino del mismo Monsalve", aseguró Jaimes.
Añadió que en los videos evaluados no se observa tampoco que Cadena hubiera llevado un documento listo a la cárcel para que Monsalve lo firmara, lo cual resquebrajaba su versión.
El fiscal también señaló que se valoraron distintas versiones de la reunión, del 22 de febrero, en la cárcel La Picota, como la de Monsalve, la de Cadena, la de Pardo y la de Héctor Romero -abogado de Monsalve-.
"Héctor Romero afirma que allí nunca se mencionó a Álvaro Uribe Vélez, ni tampoco que se hubiese ofrecido ningún beneficio o promesa para cumplirse con posterioridad que beneficiara a Monsalve. Tampoco puede señalarse que allí se le presentara al señor Monsalve la posibilidad de faltar a la verdad. En últimas, Romero afirma que sí se trató lo de la JEP pero que también se desechó esa posibilidad por los delitos comunes por los que había sido condenado Monsalve. Esta versión, la versión del abogado del señor Monsalve resulta plenamente coincidente con la de Cadena", mencionó el delegado de Fiscalía, quien dijo que ese testimonio tiene gran valor procesal por ser del abogado de Monsalve.
Agregó que lo determinante es "la grabación subrepticia que el mismo Monsalve hizo en un reloj-grabadora de los hechos". Esa grabación, que después entregó en una USB Deyanira Gómez a la Corte, demuestra para la Fiscalía, de manera vehemente, "que en dicha reunión no se manifestó que Cadena fuera enviado de Álvaro Uribe con el ánimo de obtener una retractación, faltar a la verdad, y menos aún que la presencia de Cadena era para que suscribiera un documento que llevaba, eso nunca quedó registrado en la grabación".
Todo lo anterior pone de presente que Monsalve le mintió a la Corte Suprema en aspectos neurálgicos de la manipulación de testigos. Por eso la Fiscalía lo considera un testigo mendaz
Además, dijo Jaime, el video también "demuestra que no existió ofrecimiento de beneficio, por el contrario, allí se descartó que Monsalve pudiera ser favorecido con la JEP. Esa grabación respalda las declaraciones de Diego Cadena y Héctor Romero sobre lo sucedido en esa reunión y, contradice, de manera radical, lo dicho por Monsalve a la Sala de la Corte sobre lo que allí ocurrió, y se opone a la versión de Deyanira Gómez".
Y agregó: "Todo lo anterior pone de presente que Monsalve le mintió a la Corte Suprema en aspectos neurálgicos de la manipulación de testigos. Por eso la Fiscalía lo considera un testigo mendaz".
Jaimes destacó así mismo que esa grabación del reloj-grabadora fue cortada y que fue eliminada la primera parte de la grabación de la conversación del 22 de febrero en la cárcel. "El inicio de la grabación da un registro de tiempo de 32 minutos y 35 segundos, mientras que se acredita que la duración del video es de 18 minutos y 32 segundos". Es decir, explicó el fiscal, solo 18 minutos aparecen en la grabación final entregada a la Corte, pero no aparecen los 7 minutos iniciales.
"Insiste la Fiscalía, la grabación se realizó con un reloj-grabadora y lo que recibió la Corte fue una USB, cuatro días después de realizada la grabación (...) No podemos perder de vista que Monsalve carece de destrezas para hacer la edición de un archivo digital para cometer tal tarea y por estar en reclusión no tenía a su alcance los medios tecnológicos para ello; de esto se debe concluir que la grabación al ser recortada no es plenamente genuina y solo refleja parcialmente lo que ocurrió. Podemos afirmar que tal recorte obedeció a que su contenido no correspondía a los propósitos demostrativos de quienes lo hicieron, que son las mismas personas que allegaron esos documentos a la Corte", dijo Jaimes.
Eso coincide con lo declarado por Cadena, asegura la Fiscalía, quien dijo que el video fue editado pues no aparecía todo lo que se dijo en la reunión. "Se terminó entregando a la justicia un elemento que sirve para dilucidar lo sucedido de manera exonerativa (...) el señor Monsalve y su excompañera Deyanira Gómez, y posiblemente otras personas que están por identificar, alteraron evidencia e intentaron engañar a la Sala de Instrucción de la Corte, por lo que se compulsará copias para que se les investigue por fraude procesal y ocultamiento de elementos materiales probatorios", aseveró el fiscal.
El fiscal insistió que en el proceso se evidenció que algunas personas intentaron hacer incurrir en error a la justicia y anunció que se compulsarán copias para que sean investigadas por delitos como fraude procesal.
En ese sentido la Fiscalía realizará compulsas internas para investigar a Deyanira Gómez y al mismo Monsalve.
Hizo referencia a una reunión de marzo de 2018 en el centro de Bogotá entre Deyanira Gómez y el abogado Diego Cadena y a la declaración hecha por Gómez sobre ofrecimientos hechos a su esposo. "Por fortuna existe grabación de esa reunión", dijo el fiscal del caso tras señalar que la filmación evidencia que lo narrado por la testigo no corresponde a la realidad.
Dijo que en las grabaciones que están en el proceso hay elementos de juicio para afirmar que el expresidente Uribe siempre insistió en que los testigos dijeran la verdad de lo que conocían.
Indicó que las declaraciones antes de comprometer la responsabilidad de Uribe Vélez evidencian que no incurrió en delitos.
"Agotadas todas las posibles actividades investigativas, todo el horizonte investigativo, no hay demostración alguna de la entrega de dádivas a Monsalve para que faltara a la verdad", aseguró el fiscal, tras pedir a la juez que se declare la prescripción de la investigación.
Añadió que Uribe Vélez estuvo pendiente de que Cadena cumpliera sus instrucciones como parte de su defensa y no vinculadas a acciones ilegales.
La audiencia fue suspendida para el 3 de agosto y la juez advirtió a las partes que no podrán dar declaraciones del tema a los medios de comunicación.
Igualmente indicó que cuando las demás partes intervengan se tendrán que referir con respeto al fiscal del caso.
-Corte estudia demanda contra la nueva ley de trabajo en casa
-'EE. UU. nos contrató como vigilantes y terminamos en acciones militares'
-Los carros de lujo y fincas de 1.100 hectáreas que le quitaron al 'clan'
justicia@eltiempo.com
Comentar