Cerrar
Cerrar
¿Qué hay tras los últimos casos de intoxicaciones por consumo de drogas?
Sustancias psicoactivas, consumo de drogas, drogas y licor, drogas y cigarrillos

La marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal más consumida en Colombia. Foto de referencia.

Foto:

iStock

¿Qué hay tras los últimos casos de intoxicaciones por consumo de drogas?

La marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal más consumida en Colombia. Foto de referencia.
FOTO:

iStock

Habría nuevas sustancias en el mercado, entre otros factores. 

La intoxicación e ingreso a UCI de siete jóvenes en Cartagena, a final de septiembre, y reportes de al menos tres personas intoxicadas en una fiesta en Medellín, el 9 de octubre, son solo dos de los eventos en las últimas semanas en el país que han prendido las alertas frente a la aparición de nuevas sustancias y la reactivación del consumo de drogas en fiestas, tras la reapertura de este sector luego de los cierres por la pandemia.

(Lea también: Los impactos de la pandemia en consumo y tráfico de drogas en el mundo)

Organizaciones que trabajan en prevención de riesgo por consumo, como la Corporación Acción Técnica Social (ATS) y su proyecto Échele Cabeza Cuando Se Dé en la Cabeza, advierten que esto podría ser un grave problema de salud pública para el cierre de 2021 y comienzo de 2022.

De acuerdo con información preliminar del sistema de vigilancia epidemiológica para las intoxicaciones agudas por sustancias químicas del Ministerio de Salud, hasta el 11 de septiembre de este año se han registrado 24.289 casos de este tipo en el país, de los cuáles 4.517 corresponden a sustancias psicoactivas.

En comparación, en todo el 2020 se registraron 33.029 casos de intoxicaciones agudas por sustancias químicas, de los cuales 6.003 fueron por sustancias psicoactivas.

Además, desde el sistema de vigilancia indicaron que, en general, el comportamiento de la notificación de las intoxicaciones por sustancias químicas ha presentado un aumento progresivo en su incidencia durante la última década.

¿Hay nuevas drogas en el mercado?

Detrás de las intoxicaciones de los últimos días hay varias explicaciones y una de ellas sería la llegada de nuevas sustancias, comentó Julián Quintero, director de Acción Técnica Social.

A través de la estrategia #TourPsicoactivo, el proyecto Échele Cabeza viaja por distintas ciudades dando charlas de mitigación de riesgos y haciendo análisis preliminares de sustancias en bares, fiestas y festivales, y en esos análisis han detectado varias situaciones preocupantes a lo largo del país.

(Le puede interesar: Consumo de alcohol y tabaco bajó en Colombia, según estudio)

Solo este año han estado en 16 eventos masivos en Bogotá, Medellín, Cali, Pereira y otros municipios de la sabana de Bogotá, en los que han analizado 1.160 muestras de sustancias psicoactivas encontrando que el 74 por ciento de las drogas analizadas eran lo que decían ser (éxtasis, LSD, cocaína, entre otros), pero en un 26 por ciento se trataba de sustancias distintas, por ejemplo, una supuesta pastilla de éxtasis que en realidad era de catinonas sintéticas.

Además de la suplantación de drogas, dijo Quintero, también han encontrado “sustancias desconocidas, que no reaccionan a los químicos con los que realizamos el análisis, no son éxtasis, ni cocaína y no sabemos qué son”, comentó.

Por el momento, el Observatorio de Drogas de Colombia, manejado por el Ministerio de Justicia, no ha emitido alertas recientes respecto de nuevas sustancias psicoactivas (NSP), que es como se cataloga a las drogas que no están incluidas en la Convención Única sobre Estupefacientes, y que no han sido estudiadas lo suficiente para conocer sus efectos completos en la salud y por eso se consideran peligrosas, pues los consumidores tienen desconocimiento de su composición y dosis.

Sin embargo, el año pasado, aún con restricciones de movilidad más fuertes, el Observatorio detectó seis NSP en el país; y desde 2013, esta entidad ha identificado 41.

(En contexto: En pandemia se detectó la llegada de 6 nuevas drogas a Colombia)

Pero detrás de las intoxicaciones también puede haber otros factores además de las nuevas drogas y de la suplantación de las sustancias, comentó Quintero, quien habló de los preparados caseros, uno de los más comunes es el tusibí, hecho a base de ketamina, cafeína, éxtasis.

“Les dio por ‘cocinar’ sin tener ningún tipo de conocimiento sobre las interacciones entre sustancias. Aparte de que la base es ketamina, éxtasis y cafeína, hay un riesgo de que le estén echando otras sustancias, como fármacos u opioides”, explicó el director de ATS.

De otra parte, también se advierte que las personas pueden no ser conscientes de que, en medio de la pandemia, su nivel de tolerancia a las sustancias psicoactivas, como el licor y las drogas, pudo haber disminuido porque, en general, durante esta emergencia sanitaria disminuyó el consumo de este tipo de sustancias y de drogas asociadas a la fiesta, como el éxtasis.

La baja en la tolerancia se traduce en que se requiere de menor cantidad para llegar a un grado de euforia, lo que significa que las personas se emborrachan más rápido, por ejemplo, lo mismo pasa con las drogas.

Falta de estrategias de prevención

Frente al panorama, surge la pregunta de si el sistema de salud se preparó para la reactivación del consumo de sustancias en fiestas y posibles intoxicaciones, tras las restricciones de la cuarentena. Consultados por este tema, las secretarías de Salud de Medellín y Bogotá informaron que sí tienen en marcha estrategias para la prevención de consumo y disminución de riesgos por consumo.

La de Bogotá dijo que tiene en marcha la estrategia ‘Vincúlate’, dirigida a intervenir en los diferentes entornos de la vida cotidiana de la población que se identifica con mayor riesgo de iniciar el consumo de psicoactivos.

La estrategia inicia con una valoración temprana para prevenir que las personas comiencen el consumo; en la población con mayor riesgo de consumir, se realizan acciones como orientación e información y, en caso de ser requerido, se canaliza a los servicios disponibles en la red de salud para que se brinde la atención requerida.

(Más notas: Menos coca y más sintéticas, así ha cambiado el consumo de drogas)

Por su parte, Ivonne Hernández Monsalve, líder de Proyecto de la Dimensión de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Medellín, comentó que han implementado varias estrategias para la promoción, prevención y atención de la salud mental, una de ellas es Medellín Me Cuida Salud, en el que se intervienen riesgos en las familias, colegios y entornos comunitarios.

También está la estrategia Tomarnos el Mundo, enmarcada en centros de escucha para la prevención del consumo, reducir riesgos y daños, y lograr la reinserción social de personas farmacodependientes.

(Le recomendamos: Las sustancias psicoactivas más consumidas por los colombianos)

En cuanto a estrategias de alcance nacional, el Ministerio de Justicia, que coordina la política de drogas del Gobierno, destinó este año 10.000 millones de pesos del Frisco (fondo de bienes incautados a la mafia) para implementar acciones de reducción del consumo de drogas. Sumado a esto, cada año la cartera destina un presupuesto similar para prevención de consumo.

De otra parte, el año pasado, Échele Cabeza, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Observatorio de Drogas de Colombia comenzaron el Estudio de Riesgo Químico, donde se analizaron 835 muestras de drogas sintéticas para identificar nuevas sustancias psicoactivas, mezclas y potenciales riesgos para la salud. El informe se plantea como el más grande realizado hasta la fecha en Latinoamérica y se espera que sea publicado en los próximos meses.

Advertencia por las fiestas de Halloween

Échele Cabeza llamó la atención por las fiestas del fin de semana del 31 de octubre, por Halloween, una de las grandes celebraciones desde que las ciudades retomaron la normalidad en el sector de la fiesta, en medio de la pandemia.

La ONG advierte que, si no se toman medidas de prevención, es posible que haya más casos de intoxicaciones, y ponen como ejemplo lo que pasó el 11 de junio, cuando Bogotá reabrió parcialmente la fiesta: al chat de atención de Échele Cabeza llegaron más de 135 reportes de personas con crisis físicas y mentales por el consumo de sustancias psicoactivas; se conoció de tres personas hospitalizadas y una más que estuvo en coma una semana debido, al parecer, al abuso de éxtasis.

MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redactora de Justicia
En Twitter: @MIOF_
justicia@eltiempo.com

Lea otras notas de Justicia

-'La decisión de la Fiscalía es excesiva y abusiva': defensa de Benedetti

-Así será el proceso para la extradición de 'Otoniel', explicó Minjusticia

-Fiscalía acusa a Monsalvo, gobernador de Cesar, por vicios en contratos

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.