En la mañana de este miércoles, el general Gustavo Franco Gómez, director de la Policía Fiscal y Aduanera, Polfa, y la DIAN, lanzaron la operación 'Eslabón' con el objetivo - a nivel mundial - de ubicar e identificar las redes criminales que estarían planeando el contrabando, tráfico y falsificación de las vacunas contra el virus covid-19.
En la operación, que es de carácter simultáneo, participan varios países que integran las policías de Ameripol, Interpol, Europol y la Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude, OLAF.
Las autoridades a nivel mundial se vienen preparando para frenar acciones de redes de carácter transnacional que estén planeando intervenir en los mercados legales de las vacunas contra el covid-19, a través de la falsificación, distribución y comercialización de las vacunas.
En esta actividad participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y República Dominicana.
Desde diciembre del año pasado, Interpol lanzó una alerta a nivel mundial - dirigida a los 194 países miembros - en la que pidió "estar vigilantes ante las redes de delincuencia organizada interesadas en sacar partido de las vacunas".
(Por contexto: le sugerimos leer: Incautan supuesta vacuna contra covid-19 que transportaba una mujer)
De igual forma, desde Bogotá, a través de esta operación, se busca frenar la falsificación, contrabando y tráfico ilegal de "medicamentos, suministros médicos, productos farmacéuticos, elementos quirúrgicos y de bioseguridad", aseguró el general Franco.
De hecho, el director de la Polfa confirmó que en Barranquilla se ubicaron 86.400 jeringas procedentes del continente asiático. Dicho cargamento no contaba con registro Invima para su distribución.
Las jeringas tendrían un costo aproximado de 86 millones de pesos.
De acuerdo con el general Franco, se avanzan en las investigaciones "para establecer cual sería el destino final del cargamento, y si el hallazgo de las jeringas se pudiera haber constituido en una comercialización ilegal en el mercado negro".
(Le podría interesar leer: Las letales armas de asalto extranjeras que Policía decomisó)

Desde Colombia se lanzó la operación Eslabón.
Policía Fiscal y Aduanera, Polfa
La operación se lanzó desde Bogotá, entre otras, tomando como base que es una de las principales ciudades farmacéuticas de Latinoamérica.
Aquí se concentra 66 por ciento de los fabricantes de medicamentos, el 65 por ciento de los mayoristas de medicinas, entre otros.
(Le sugerimos leer: Contrabandistas habrían ingresado al menos 500 cabezas de ganado)
De acuerdo con la ANDI, el mercado negro de medicamentos mueve alrededor de US$500 millones anuales, mientras que la industria legal llega a US$1.500 millones.
JUSTICIA