John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, murió a las 5:30 de la mañana de este jueves por cáncer de esófago en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, lugar donde se encontraba hospitalizado, informó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).
El exsicario de Pablo Escobar padecía la enfermedad en fase terminal y tenía metástasis en los pulmones, hígado y otros componentes abdominales, y estaba hospitalizado desde el pasado 31 de diciembre del 2019.
"Murió como consecuencia de la progresión del adenocarcinoma de esófago que padecía después de haber recibido cuidados paliativos durante su proceso final de vida", señaló el Instituto Nacional de Cancerología.
(Le puede interesar: Los procesos contra 'Popeye' que se quedarán sin sentencia)
El Instituto Nacional de Cancerología da detalles del fallecimiento de Jhon Jairo Velásquez Vásquez 'Popeye', exjefe de sicarios de Pablo Escobar⬇. pic.twitter.com/sUSZZv6Zgz
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) February 6, 2020
Velásquez murió a los 58 años y estaba preso desde el 25 de mayo de 2018 por un proceso por extorsión y concierto para delinquir vinculado a las exigencias que estaría haciendo a algunas familias de Antioquia para que pusieran a su nombre propiedades que supuestamente en el pasado habían sido adquiridas con dinero de actividades ilegales.
(Le puede interesar: Tres de los crímenes más aterradores perpetrados por Popeye)
'Popeye' salió de prisión en agosto de 2014, al cumplir la mayor parte de las más de 13 condenas en su contra; pagó 23 años de cárcel, efectiva y con redención de pena.
No obstante fue recapturado en mayo 2018 y se le abrió un proceso por extorsión y concierto para delinquir, además de otro por publicaciones en sus redes sociales. Desde entonces estuvo privado de la libertad en la cárcel de máxima seguridad de Valledupar La Tramacúa y, posteriormente, el 23 de diciembre del 2019 fue trasladado a la cárcel La Picota de Bogotá, para recibir mejor atención médica.
(Además: El prontuario de Jhon Jairo Velásquez: asesinatos, secuestros y extorsiones)

John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, cuando fue capturado en 2018.
Policía de Medellín
Nacido en Yarumal, Antioquia, el 15 de abril de 1962, este hombre fue uno de los más temibles asesinos del cartel de Medellín. De hecho, en 1989 estuvo al frente de varias de las acciones que más dolor causaron en Colombia, como el asesinato del excandidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, el atentado al avión de Avianca y la bomba al edificio del DAS en el centro de Bogotá.
Hombre de confianza del capo Pablo Escobar, era uno de los últimos sobrevivientes de la guardia de sicarios que hicieron del cartel de Medellín una de las máquinas de muerte más temidas en el mundo entero en los 80 y los 90.
(Además: La enfermedad que padecía John Jairo Velásquez)
Durante su larga estadía en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá, 'Popeye' empezó a colaborar con la justicia y sus testimonios fueron claves para reabrir las investigaciones de los magnicidios cometidos por la mafia. Así, sus confesiones fueron utilizadas por la Fiscalía para procesar al exsenador Alberto Santofimio Botero y al general Miguel Maza Márquez, exdirector del DAS, quienes son los condenados de más alto perfil por el asesinato de Galán.
(También: ¿Qué han dicho los políticos sobre la muerte de 'Popeye'?)
Tras su retorno a las calles, hace casi seis años, 'Popeye' volvió a Medellín y se convirtió en un activo personaje de las redes sociales, en las que protagonizó varios escándalos. Y finalmente, después de ser descubierto en compañía de un extraditable capo de la temida 'Oficina de Envigado', se iniciaron varios procesos en su contra por extorsión que lo pusieron incluso en la mira de los Estados Unidos, país cuya justicia siempre estuvo pendiente de sus crímenes.
(Conozca el contenido especial: Nunca más Escobar)
Las versiones sobre una enfermedad grave empezaron a circular hace varios meses e inicialmente fueron tomadas por muchos como una estratagema para lograr un traslado de la cárcel de Valledupar, cuyas condiciones son de las más duras en todo el país. Sin embargo, hace tres semanas este diario reveló que el cáncer de esófago que padecía estaba ya en etapa terminal y que le estaban aplicando cuidados paliativos.
En una habitación del Instituto Cancerológico, en el centro de Bogotá, terminó en la madrugada de este jueves la historia de uno de los peores criminales del país.
(Visite el especial: Avión de Avianca, 30 años de la barbarie del narcoterrorismo)
ELTIEMPO.COM y JUSTICIA