¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Delitos

Homicidios cayeron seis por ciento en los primeros 4 meses del año

La tasa es una de las más bajas en la hsitoria del departamento. Viene disminuyendo desde el 2015.

La tasa es una de las más bajas en la hsitoria del departamento. Viene disminuyendo desde el 2015.

Foto:Johan López.

Cali es la ciudad del país con más asesinatos, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz.

Milena Sarralde
Aunque el 2018 cerró con un aumento en el número de homicidios, en los primeros cuatro meses de este año las cifras volvieron a la tendencia de disminución que el país venía registrado desde el 2014, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) conocido por EL TIEMPO.
Según la FIP –que recoge las bases de datos de la Policía–, entre enero y abril de este año los asesinatos disminuyeron un 6 por ciento en relación con el mismo periodo del 2018. Hubo 4.021 casos, es decir 253 menos que el año anterior.
Sin embargo, la FIP afirma que la tasa de homicidios en Colombia sigue siendo alta, pues está en 24,4 por cada 100.000 habitantes. Esto equivale a unos 1.005 homicidios al mes, como si cada mes se desapareciera toda la población de un municipio como Sutamarchán (Boyacá).
En su análisis, la FIP dice que, en términos globales, la reducción de homicidios está estancada, pues la tasa de este año es igual a la del 2017. En el 2018 la tasa subió a 24,9, y en el 2016 estaba en 25,5 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Al analizar las razones que contribuyeron a la baja de los homicidios en los primeros cuatro meses, la FIP concluye que no es claro que esto se deba a la política de Defensa y Seguridad del actual gobierno. Asegura que la disminución no se concentró donde el Gobierno mantiene una mayor presencia de la Fuerza Pública.
Los homicidios han disminuido en los territorios claves para el acuerdo de paz, como donde están los espacios de reincorporación (bajaron un 25 %), las zonas de sustitución de cultivos (-19 %), las zonas con programas de enfoque territorial (-5 %), y las zonas más afectadas por el conflicto (-8 %).
Los departamentos donde más cayeron los asesinatos son Antioquia (tuvo 7 % menos), Valle (- 7 %) y Nariño (-24 %). En contraste, donde más aumentaron fue en Arauca (un 54 % más), Putumayo (38 %) y Córdoba (11 %).
Vale la pena destacar que entre enero y abril el homicidio bajó en Tumaco, Catatumbo y en el Bajo Cauca. Esta última zona ha sido una de las más violentas. También bajó en las principales capitales, excepto en Bucaramanga, donde se han reportado 44 homicidios (un 42 por ciento más), y en Medellín, con 228 casos (un 17% más). Aunque Cali tiene una reducción del 19 por ciento, hoy es la capital con más asesinatos, con 352 casos en cuatro meses. La zona urbana con un mayor aumento es Bello (Antioquia), donde este año van 45 homicidios (24 más que en 2019).
Como los homicidios disminuyeron en diferentes contextos, dice la FIP, “no es clara la causa de los resultados, lo que genera serias dudas sobre la sostenibilidad de estas cifras positivas en el mediano y largo plazo”.
Homicidios 2019.

Homicidios 2019.

Foto:Infografía / EL TIEMPO

Las casos que no aparecen

Por otro lado, alertó sobre las “fallas en el manejo que las autoridades dan a las cifras de homicidios”, específicamente a las relacionadas con delincuentes o integrantes de grupos armados ilegales. La FIP afirma que entre agosto y septiembre del 2018 de la base de datos de la Policía “desaparecieron 108 casos de homicidio” que hacían parte de las categorías de delincuentes y grupos ilegales. En octubre, 87 de esos casos seguían desaparecidos y 23 fueron reclasificados.
Y en enero de este año, dice la FIP, se encontró que en los reportes de la Policía con corte al 31 de diciembre no aparecía, por ejemplo, la muerte de alias ‘Guacho’, pese a que el Gobierno confirmó que murió en un operativo de la Fuerza Pública el 21 de diciembre, en zona rural de Tumaco. Tampoco aparecían los registros de las muertes de cinco integrantes de las disidencias de ‘Cabuyo’ en un bombardeo en octubre del 2018.
La FIP llamó la atención sobre las diferencias en los reportes de la Policía y Medicina Legal frente a las muertes ocurridas por el conflicto armado. Mientras Medicina Legal registra que en lo que va del año son 139, la Policía reporta 68 casos. “La imposibilidad de contar con información que permita entender qué pasó con los casos que no están en la base de datos de la Policía o por qué hay una diferencia tan significativa entre los registros de las entidades que le hacen seguimiento a los homicidios, genera alarmas sobre la transparencia de las cifras”, cuestiona la Fundación.
Fuentes de la Fuerza Pública aseguran que las diferencias en las cifras se deben a que “en las instituciones que manejan los datos de homicidios hay dos listas, las de homicidios comunes (civiles) y las de los homicidios que corresponden a combates o acciones en el marco del conflicto armado o contra la delincuencia". También, a que las cifras “son sujetas a validación y consolidación con las bases de dates de Policía, Fiscalía y Medicina Legal, y pueden ser reclasificadas”. Según esas fuentes, solo hasta julio de este año se tendrían los datos consolidados del 2018.
También aseguran que el caso de 'Guacho' no aparece en la base de datos de homicidios comunes porque desde el principio su muerte entró en la lista de muertes de integrantes de grupos armados ilegales. 

‘No está claro que reducción sea por política de seguridad’

Jerónimo Castillo, director del área de Seguridad y Política Criminal de la Fundación Ideas para la Paz, habló con EL TIEMPO sobre algunas de las principales conclusiones del informe. 
¿Por qué el estudio alerta posibles fallas en las cifras de homicidios?
Es una alarma en la que venimos insistiendo desde el año pasado, cuando lo detectamos. De las bases de datos de la Policía se eliminaron unas cifras de homicidios que aparecían en los clasificados como delincuentes dados de baja, lo cual tiene complejidades para el conteo de homicidios, y también desde el punto de vista de implicaciones legales. Sobre las muertes que se cometen en un contexto de combate es necesario que se desarrolle la investigación judicial para demostrar que se hizo con el uso legítimo de la fuerza, y no simplemente porque se consideraba un delincuente. Quienes administran las cifras deben dar explicaciones frente a cuáles son los muertos que desaparecieron de esas listas. Esa claridad es importante para no generar suspicacias.
¿Por qué la FIP cuestiona una mayor militarización?
En un contexto como el del Bajo Cauca vemos que la mera intervención militar no genera un efecto positivo sobre la seguridad. Esa tendencia de militarización no solo es de este Gobierno, sino que viene desde el anterior. Según las encuestas que hemos desarrollado, esa política deteriora la confianza en las autoridades civiles y comunitarias. La estrategia para reducir homicidios no puede estar concentrada en planes de naturaleza militar y policial, pues se requiere una estrategia integral de Estado, con enfoque social.
¿Qué está causando que bajen los homicidios?
No sabemos por qué están bajando. En los últimos años vemos una tendencia de reducción que no es sostenible. El 2018 fue un año excepcional en los últimos 4 años frente al homicidio, porque hubo un crecimiento, y en el 2019 parece que se hubiera reanudado lo tendencia de reducción. Pero no está claro que sea por una mayor presencia militar. Uno esperaría que la reducción de homicidios sea más alta en las zonas con intervención militar que en el resto del país, pero no vemos una diferencia significativa.
MILENA SARRALDE DUQUE
REDACCIÓN JUSTICIA
Twitter: @MSarralde
Milena Sarralde
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO