La Misión de Observación Electoral (MOE) recibió durante la jornada electoral presidencial 393 reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales
en 102 municipios que corresponden a 27 departamentos y a Bogotá.
(Le puede interesar: Fiscalía dispuso a 5.000 funcionarios para actuar ante delitos electorales).
Los que presentaron mayores reportes fueron Antioquia (62), Valle del Cauca (40), Atlántico (29), Risaralda (15) y Bogotá (92).
Además, la MOE lamentó el asesinato de Roberto Carlos Rivas, testigo electoral del Pacto Histórico ocurrido en la mañana en Guapi, Cauca, y el del solado Eric Enrique Estrada, cerca de un puesto de votación de Campo Hermoso, en San Vicente del Caguán, Caquetá.
Además, se presentó una explosión de un artefacto explosivo improvisado en Tibú, Norte de Santander, cerca del puesto de votación Vetas de Oriente, que dejó tres soldados heridos.
Así mismo, la MOE lamentó el asesinato de Ersaín de Jesús Ramírez Ospina, defensor de derechos humanos en el municipio de Patía El Bordo, Cauca, quien había participado en la campaña del Pacto Histórico.
(En contexto: Soldado murió por ataque de disidencias en San Vicente del Caguán, Caquetá).
Con el inicio de la jornada electoral, se presentaron 59 reportes de problemas con la impresión de las tarjetas electorales dado que, en algunas, se observaron puntos o rayas en la casilla del voto en blanco lo cual generó confusión sobre el impacto que esto pudiera tener en el proceso de conteo de votos y la determinación de su validez
o nulidad.
Los territorios con mayores reportes de ese tipo fueron Valle del Cauca (18), Risaralda (6), Antioquia (5) y Bogotá (8). Y esta misma situación fue reportada por los coordinadores regionales de la MOE en Magdalena Medio (municipios de Cantagallo, Bolívar y Barrancabermeja, Santander), Valle del Cauca (Cali), Santander (Bucaramanga), Risaralda, Cesar, Antioquia, Quindío (Armenia), Nariño y Regional Comuneros (San Gil).
Además, hubo 32 reportes de presunta compra de votos que, en su mayoría, provinieron de Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Medellín. "La ciudadanía ha reportado entrega de dinero, alimentos y la movilización de personas hacia los puestos de votación", dijo la MOE.
(Le puede interesar: ¿Qué hacer si le pasan un tarjetón con marcas, rayones o tachones?).
Así mismo, se hicieron 36 reportes de constreñimiento al sufragante, es decir, aquellas presiones o amenazas que se ejercen sobre los votantes. "Estas presiones y amenazas se han dado en el ámbito laboral, las cuales en su mayoría han sido dirigidas por empresas privadas en las que se obliga y/o invita a sus empleados a votar por determinada campaña", dijo la entidad.
Esta situación se registró en algunos municipios como Sincelejo, Ibagué, Yumbo y Cali, Valle del Cauca, y en la capital del país.
La entidad señaló de los seis puestos de votación que no habían podido tener apertura en horas de la mañana, finalmente en todos se logró iniciar la jornada electoral, el último fue en Santa Rosa de Tetuán, Municipio de San Antonio -Tolima, que logró abrir a las 2:30 de la tarde.
Lea más noticias de JusticiaJUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com