Desde 2014, el 25 de mayo se conmemora como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia, un fecha para reconocer a las mujeres que han sufrido este tipo de violencia en los años de conflicto por los que ha pasado el país.
(Lea: Expertos hablan de cierre de cárcel Modelo como medida de reparación)
La fecha se instauró por al Decreto 1480 de 2014 porque la violencia sexual ha sido una cruel herramienta de la guerra en el país. Este 25 de mayo la campaña No Es Hora de Callar, contra las violencias hacia las mujeres, liderada por la editora de EL TIEMPO y sobreviviente de estos crímenes Jineth Bedoya, realizará tres eventos.
(Lea: Colombia es responsable por secuestro y tortura de Jineth Bedoya: Corte IDH)
Se trata de tres transmisiones en vivo que podrá ver en todas las plataformas digitales de la casa Editorial EL TIEMPO.
En primer lugar, entre las 9 y las 10 a. m. habrá un conversatorio sobre los retos y acciones para visibilizar y prevenir la violencia sexual. El mismo será entre Jineth Bedoya y Yirley Velasco y Ludirlena Pérez, sobrevivientes de violencia sexual; así como Bibiana Aido, Representante de ONU Mujeres en Colombia; Vladimir Rodríguez, Alto Consejero para la Paz y las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, y Andrés Mompotes, Director General de EL TIEMPO.
(Lea: En 2022 van 97 amenazas contra la prensa, cifra más alta en última década)
En un segundo momento se transmitirá un homenaje en conmemoración del 25 de mayo, entre las 11 y las 11:40 a. m.
En el evento la líder de la campaña No Es Hora de Callar hará un recuento de la situación de violencia sexual contra las mujeres en Colombia, en el marco del conflicto armado, intervendrán también la la representante de ONU Mujeres en Colombia, el director de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas, y sobrevivientes de violencia sexual.
Como parte del diálogo se hablará de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Jineth Bedoya y de su implementación. Esta transmisión culminará con la intervención musical de la Filarmónica de la Policía Nacional.
(Lea: El calvario de una madre que esperó 40 años por el cuerpo de su hijo)
Por último, entre las 8 y las 9:15 p. m., se proyectará el documental ‘Mariposas violeta’, cuyas protagonistas son Yirley Velasco y Ludirlena Pérez. En este espacio habrá también unas palabras de la secretaria de la Mujer de Bogotá, Diana Rodríguez.
🟣 #NoEsHoraDeCallar | Este 25 de mayo se conmemora el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual. Le invitamos a hacer parte del conversatorio ➡️ https://t.co/OwEX0JioWd@jbedoyalima @ONUMujeres pic.twitter.com/rXvzV59rOd
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) May 25, 2022
La transmisión del conversatorio sobre los retos y acciones para visibilizar y prevenir la violencia sexual comenzó con unas palabras de Bedoya sobre la importancia de visibilizar este día y a las víctimas.
Bedoya comenzó con el conversatorio dando la bienvenida a Yirley Velasco y Ludirlena Pérez, sobrevivientes de violencia sexual, quienes además siguen enfrentando fuertes situaciones de violencia.
Velasco señaló que lleva 5 años siendo víctima de amenazas, ha tenido que desplazarse y recientemente fue víctima de personas que quemaron su casa en El Salado, en la región de Montes de María.
Pérez siguió con una reflexión sobre el hecho de que, cuando se agrede sexualmente a una persona no solo se afecta ella, sino que se le hace daño a todo su grupo familiar. "Seguimos visibilizando las verdades de nuestro cuerpo, y nuestros hijos e hijas, quienes merecen que sus derechos sean restablecidos. Decimos la verdad sobre esto, pero decir la verdad en este país es una persecución y posiblemente la muerte, no tenemos garantías".
Vladimir Rodríguez, Alto Consejero para la Paz y las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, destacó la importancia del reconocimiento de la violencia ejercida especialmente contra mujeres, pero también contra hombres y personas con identidades de género diversas. Ese reconocimiento, dijo, hace parte del cambio en las políticas públicas que se generan desde los gobiernos locales y nacionales para atender esta situación.
A mí y al resto de personas de El Salado nos violentó el gobierno y el Estado, y nos siguen violentando: Yirley Velasco
Seguidamente, Velasco contó que hoy lidera una asociación de mujeres víctimas para seguir adelante, generar empleo y prevenir la materialización de riesgos. "Yo fui víctima de violencia sexual a los 14 años, fui violada por paramilitares en la masacre de El Salado. A mí me mataron solo el 18 de febrero del 2000, hoy estoy viva y llevo un proceso de sanación. Cada día nos reinventamos la vida", destacó.
No obstante dijo que la violencia sigue y que el Estado no ha respondido. "A mí y al resto de personas de El Salado nos violentó el gobierno y el Estado, y nos siguen violentando. Yo denuncié recientemente un caso de violencia sexual del Ejército en El Salado y eso me costó amenazas y que me quemaran mi casa", expuso.
(Más notas: El 30 % de las víctimas de violencia sexual en el conflicto son niñas).
Ludirlena Pérez destacó también que en una estrategia colaborativa, en la que incluso tocaron puertas en los barrios, lograron recoger alimentos para familias que en medio de la pandemia de covid-19 no tenían ni qué comer. Del mismo modo, puerta a puerta, lograron recoger donaciones para darles zapatos a los niños, y llevarlos por primera vez a unas vacaciones, y pudieron llevar a varios menores de edad a Piscilago.
Del mismo modo, Pérez destacó que junto con varias víctimas tienen un proyecto de restaurante, llamado 'El sabor de mi tierra', en el que comparten la cocina y sabores tradicionales de sus territorios, comparten su cultura porque "las víctimas nos negamos a perder nuestra cultura".
El director de EL TIEMPO luego habló de las acciones que los hombres pueden hacer para contribuir al reconocimiento de las mujeres. Citó que los hombres pueden empezar por reconocer que el contexto cultural ha generado unos comportamientos patriarcales que deben repensarse en nuevas masculinidades. Los hombres también pueden, en sus familias, promover el respeto hacia todas las mujeres en su entorno familiar; luego se puede ampliar esto a sus vecinos y comunidad, y respaldar y promover las denuncias de las mujeres cuando son víctimas de violencias.
Por último, Mompotes mencionó la importancia de reconocer la violencia económica, y el impacto de que las empresas promuevan configuraciones empresariales que no la perpetúen. Dijo así mismo que debe haber cero tolerancia a la violencia contra las mujeres.
No es hora de callar que somos una sociedad machista, patriarcal, racista y violenta, y por tanto no es hora de callar la transformación que en los territorios vienen haciendo las mujeres: Rodríguez
Por su lado, Vladimir Rodríguez resaltó que los hombres pueden acompañar, pero no liderar ni validar las luchas de las mujeres, también es importante, dijo, "acompañar en la crianza de los niños, que se críen en el feminismo, en las libertades, en el reconocimiento de un esquema patriarcal del cual hay que salir. Debemos transitar a un Estado feminista, gobiernos y ciudades feministas, todos tenemos la responsabildid de generar un hecho transformador".
El Alto Consejero para la Paz de Bogotá añadió que por todo esto, "no es hora de callar por las cuatro millones y medio de mujeres víctimas del conflicto y las miles de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto. No es hora de callar que somos una sociedad machista, patriarcal, racista y violenta, y por tanto no es hora de callar la transformación que en los territorios se viene haciendo en las luchas de las lideresas y mujeres para transformar este país. Ojalá algún día podamos por fin transitar a una sociedad en paz", concluyó.
A las 11:15 a. m. comenzó el segundo evento que lidera la campaña No Es Hora De Callar para conmemorar el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia.
Se trata de un homenaje en el que se habló de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Jineth Bedoya, de los caminos para buscar ayuda en casos de violencia de género.
Al comienzo, Bibiana Aido, representante de ONU Mujeres en Colombia, destacó: "En Colombia y en el mundo necesitamos más mujeres como mediadoras en los conflictos, solo de ese modo podemos trabajar en la paz". Destacó también el fallo de la Corte IDH en el caso de Jineth Bedoya que establece medidas de reparación para todas las víctimas de violencia sexual.
(En contexto: Caso Jineth Bedoya: claves del fallo de la Corte IDH que condenó a Colombia).
La general Yackeline Navarro, directora nacional de educación policial, explicó un poco del funcionamiento de la línea 155 de la Policía, que está específicamente destinada para atender la violencia de género. La general indicó que este año han recibido por esta línea unas 5.000 llamadas, desde diferentes ciudades, por casos de violencia intrafamiliar, violencia psicológica, lesiones personales, delitos sexuales, entre otros.
En la línea 155 las personas que llaman encontrarán un menú con los pasos a seguir para ser atendidas por las psicólogas y profesionales en este tipo de casos.
Hoy @PoliciaColombia, @DDHHPoliciaCol, @ELTIEMPO, @jbedoyalima y #UniversalMusic🌏, hablaremos #EnVivo del 'Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de la Violencia Sexual', la línea 155 y la #TransformaciónPolicial.
— Policía de Colombia (@PoliciaColombia) May 25, 2022
🗓️: 25 de mayo
⏰: 11:00 a.m.#NoEsHoraDeCallar pic.twitter.com/D6uytiq5FO
Jineth Bedoya luego indicó que, sumando todas las fuentes de información de distintas entidades, en cuanto a violencia de género en Colombia se vulneran los derechos de cerca de 246 mujeres.
También intervino el coronel Luis Novoa, comisionado de derechos humanos para la Policía, quien en principio refirió que de acuerdo con cifras del Observatorio del Conflicto, entre 1959 y 2020 hubo 15.700 víctimas de violencia sexual, de las cuales el 61 por ciento son mujeres y el 30,8 son menores de edad.
Indicó también que en el plan de transformación de la Policía que está en curso, uno de los lineamientos, de derechos humanos, tiene un enfoque en la prevención de la violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado.
Ludirlena Pérez, lideresa y sobreviviente de estas violencias, dijo que una de las principales barreras para la atención de las mujeres víctimas "son las pocas garantías que tienen las mujeres para denunciar".
También dijo que aunque Colombia tiene una legislación robusta para estos temas, eso se queda en el papel y en el día a día las mujeres no tienen acceso a una atención integral, "¿cómo decirle a una mujer que denuncie cuando tiene que seguir viviendo con su agresor? Por más que hagamos esas denuncias nos quedamos cortas, además, decir la verdad en este país es cargar una lápida", expuso.
Hizo así mismo un llamado para que entidades como la Policía trabajen junto con las organizaciones para capacitar a los funcionarios y policías encargados de atender casos de violencias de género, para que esas personas se capaciten en género y en la atención de estos casos para que no terminen revictimizando a las personas que acuden a denunciar o buscar ayuda.
(Le puede interesar: 'El trabajo es que ninguna mujer que ha afrontado esto quede atrás': Bedoya).
El evento terminó con una serenata de homenaje de la banda sinfónica de la Escuela General Santander de la Policía, que interpretó varias canciones.
justicia@eltiempo.com
En Twitter: @JusticiaET
Comentar