close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
Zonas de Eln y de bandas, donde más creció la coca en 2016
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Erradicación manual de cultivos de coca

Más de 2.000 hombres de la Fuerza Pública adelantan la erradicación forzada de matas de coca en Tumaco.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Zonas de Eln y de bandas, donde más creció la coca en 2016

FOTO:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Catatumbo, Antioquia y Bolívar reportan aumento del 142 %, frente a un 52 % de promedio nacional.


Relacionados:
Farc Narcotráfico Bandas criminales Naciones Unidas ELN

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

16 de julio 2017, 12:00 A. M.
J
Justicia 16 de julio 2017, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

En el norte de Antioquia, donde el ‘clan Úsuga’ mantiene el control sobre el narcotráfico y la minería ilegal; el Catatumbo, donde ‘los Pelusos’ y el Eln se disputan el control de zonas de las que salieron las Farc, y en el sur de Bolívar, donde esa guerrilla (Eln) viene recuperando su antigua influencia, los cultivos de coca crecieron más que en el resto del país.

Esa es una de las revelaciones más preocupantes del informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas. Según este, los cultivos en Colombia pasaron de 96.000 hectáreas en el 2015 a 146.000 el año pasado, en un crecimiento del 52 por ciento.

Como viene pasando hace más de una década, la mayor concentración de coca está en la zona del Pacífico, especialmente en Nariño, que pasó de 29.725 hectáreas a 42.627, es decir, un 43 por ciento más. Tumaco sigue siendo el municipio más afectado del país, con 23.148 hectáreas, un 16 por ciento más que en el 2015.

El campanazo se da porque en la que el Simci denomina ‘región central’, que es la que podría considerarse de menor influencia de las Farc, el aumento de los cultivos alcanzó el 142 por ciento en promedio: esto es, 90 por ciento más que la media nacional. La ONU dice que “el incremento de la coca” se está dando en “donde no había un control hegemónico” de las Farc.

Así, Antioquia pasó de 2.402 hectáreas a 8.855 en el último año, lo que equivale a un incremento del 269 por ciento. Los municipios más afectados son Tarazá, Valdivia y Cáceres, donde se concentra el 63 por ciento de la coca del departamento. Allí, ‘los Úsuga’ tienen presencia a través de pequeños grupos dedicados a la extorsión y a regular la minería y las siembras ilegales.

En Bolívar, los narcocultivos aumentaron en un 292 por ciento, al pasar de 1.044 a 4.094 hectáreas. Esa es una región en la que el frente de guerra ‘Héroes y Mártires de Santa Rosa’ ha venido copando zonas del frente 37 de las Farc tras su concentración para la desmovilización y el desarme.

Pero es en el Catatumbo donde la coca está disparada. Allá las siembras pasaron de 11.560 a 24.587 hectáreas. Tibú, fuertemente afectado por la violencia de ‘los Pelusos’ (lo que queda de la banda de ‘Megateo’, el enemigo público número 1 que murió en un bombardeo en el 2015), es el segundo municipio con más coca en Colombia: allá hay hoy 12.787 hectáreas sembradas, un 64 por ciento más que el año pasado.

Estos datos, de acuerdo con fuentes que manejan el tema de seguridad, muestran que los actores armados que quedan en el escenario nacional le están apostando a la misma estrategia de apalancarse en las siembras de coca que las Farc usaron por décadas para potenciar su máquina de guerra. Impedir ese plan será clave para garantizar el éxito del posconflicto.

A pesar de que el informe de Simci ratifica que hay más coca, también muestra que hay menos regiones afectadas. Así, en solo tres departamentos, Nariño, Putumayo y Norte de Santander, hay 92.620 hectáreas, el 63 por ciento del total.

La capacidad de producción de cocaína se tasó en 866 toneladas métricas, 220 más que en el 2015 y la cifra más alta desde que se realizan las mediciones. El informe calcula en un 81 por ciento la pureza de esa producción. De cada hectárea, por cosecha, los narcos están sacando 6,9 kilos de cocaína, y hay 4 cosechas por año.

Si bien es cierto que Colombia es el mayor productor de cocaína, Naciones Unidas resalta que también es el país con mayores incautaciones del alcaloide. En el 2016, los narcos perdieron 376 toneladas de cocaína y este año ya van 200 toneladas. El grupo ilegal más golpeado por la Fuerza Pública con esos decomisos es el ‘clan Úsuga’.

Biodiversidad, en riesgo

El informe de Naciones Unidas muestra que las áreas protegidas –parques nacionales, resguardos indígenas y territorios de comunidades negras– están fuertemente afectadas por las siembras de coca. En esas áreas está el 16 por ciento de toda la coca del país.

El 5 por ciento del total de la hoja está en parques nacionales. Pero entre 2015 y 2016 esas siembras crecieron un 27 por ciento, con la consiguiente afectación de la biodiversidad. Los parques más afectados son el de la sierra de La Macarena, con 2.386 hectáreas; el Nukak, con 1.765 hectáreas, y el de Paramillo, con 1.302.

En los resguardos indígenas, especialmente del Cauca, las narcosiembras crecieron un 32 por ciento. En ese departamento, en general, la coca creció un 45 por ciento, al pasar de 8.660 a 12.595 hectáreas.

En territorios de comunidades negras, el crecimiento de los cultivos fue del 45 por ciento, de 16.030 hectáreas en el 2015 a 23.164 en el 2016. Alto Mira y Frontera, en Nariño, son los puntos donde se registran mayores cultivos ilegales.

En cuanto a precios, el estudio revela que en el 2016 se redujeron los precios de la hoja, la base y la pasta de coca, pero la cocaína se mantuvo al alza.

La base de coca pasó de de $ 2’681.700 en el 2015 a $ 2’485.900 en el 2016. Pero el kilo de coca subió un 5 por ciento, cotizándose en $ 4’984.600. En las calles de Nueva York, ese mismo kilo alcanza los 35.000 dólares, y los narcos han potenciado sus ganancias por la devaluación creciente.

La marihuana, otro frente por atacar en el posconflicto

“Como Policía Nacional reconocemos el momento histórico difícil que se vive frente a los cultivos ilícitos y para ello estamos trabajando”, aseguró el general José Ángel Mendoza, director de Antinarcóticos, sobre los resultados del 2016.

Reiteró que la meta de erradicación forzada es de 50.000 hectáreas para este año. Ya son 21.000 las hectáreas intervenidas por la Fuerza Pública, con una estrategia que evita la resiembra.

La Policía tiene un sistema de Información y Monitoreo Antinarcóticos que busca tener datos en tiempo real sobre lo que está pasando en los territorios, no solo frente a los cultivos, sino sobre la eficacia de las estrategias contra la coca. Esta medición no reemplaza la que realiza Naciones Unidas cada año.

El general destacó que por primera vez en la historia, por el proceso de paz, las Farc están por fuera del narcotráfico, “y es mucho más fácil, por supuesto, atacar dos frentes que tres”, en referencia a las bandas criminales y al Eln. Por su lado, el vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, señaló que acabar con las narcosiembras es solo una parte de la tarea. “Llegó la hora de hacer balanza (...). Atacar de manera prioritaria el tema del consumo interno de drogas, que está destruyendo familias y está destruyendo vidas”, dijo Naranjo.

Ese punto también fue destacado por el ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, quien recordó que un 12,17 por ciento de la población colombiana, según los estudios, ha consumido sustancias ilícitas. Gil dijo que el consumo de marihuana en la población universitaria va en aumento: “La prevalencia del uso más alto de drogas está en la ciudad de Medellín y su área metropolitana y en el Eje Cafetero, donde vemos cómo los niños están empezando a consumir sustancias ilícitas a muy corta edad”.

95 hectáreas sembradas con matas de marihuana fueron detectadas a través de sobrevuelos en el 2016.

La Policía señala que 69 hectáreas se ubicaron en Cauca y 11 en Magdalena. La erradicación de estos cultivos, especialmente en Cauca, que otrora estuvieron bajo el control del sexto frente de las Farc, es una prioridad por los índices de violencia que genera la disputa de las dos disidencias de las Farc por su control.

Las razones por las que se incrementaron los narcosembrados

Como explicación del aumento por cuarto año consecutivo de los cultivos de coca y la producción de cocaína en el país, Simci estableció varios posibles factores.
El primero es económico. Los cultivadores están recibiendo por cada kilo de la hoja 2.900 pesos, mientras que en el 2013 les pagaban 2.000. La explicación está amarrada al precio del dólar: los narcos están ganando casi el doble por kilo del alcaloide puesto en el exterior.

Según el informe, también está jugando la percepción, ante el fin de la fumigación aérea, “de que no hay riesgo en esta actividad”. Desde octubre del 2015 se dejó de utilizar la aspersión aérea con glifosato, por mandato de la Corte Constitucional y como efecto colateral del proceso con las Farc.

También incide el hecho de que muchas comunidades han descubierto que los llamados ‘bloqueos sociales’, que son en realidad asonadas en contra de la erradicación manual llevada a cabo por la Fuerza Pública, funcionan, pues esos operativos suelen suspenderse para evitar una confrontación con la población.

La coca creció el año pasado en zonas con fuerte influencia de las Farc, como Putumayo, Caquetá, el Meta, Cauca y, por supuesto, Nariño. El informe señala que en esto juega el hecho de que esa guerrilla promovió en comunidades de sus zonas de influencia la idea de que teniendo coca podrían obtener beneficios del Gobierno, a la hora de implementar los planes de sustitución voluntaria.

La ONU advierte que el uso en el discurso oficial de términos como “cultivos de uso ilícito” en lugar de “cultivos ilícitos” fueron interpretadas por algunas comunidades como una bandera verde para cultivar coca, ya que lo ilegal era el uso y no el cultivo.

JUSTICIA

VideoEl 63 % de la coca está solo en tres departamentos del país
Cultivos de coca pasaron de 96.000 a 146.000 hectáreas
‘La criminalización del uso de drogas es dañina’: Michel Kazatchkine
16 de julio 2017, 12:00 A. M.
J
Justicia 16 de julio 2017, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Farc Narcotráfico Bandas criminales Naciones Unidas ELN
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Congreso de la Repúb..
02:35 a. m.
David Racero suspende pago de almuerzo a congresistas: ‘Para eso nos pagan’
Gustavo Petro
02:37 a. m.
Gustavo Petro aseguró que canceló su agenda el martes por un 'dolor de estómago'
director
09:57 p. m.
Jorge Iván González, el nuevo director de Planeación del gobierno Petro
Gobierno
02:44 a. m.
Nuevo dominio de la página de la Presidencia desató críticas en redes sociales
Darío Gómez
10:53 a. m.
¿De cuánto es la herencia de Darío Gómez y entre quiénes se repartirá?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo