A cuatro años de haberse logrado un acuerdo de paz entre el Gobierno y la desaparecida guerrilla de las Farc, sigue tomando protagonismo el surgir de las llamadas disidencias, grupos al margen de la ley que en su momento tuvieron alguna conexión con esa guerrilla.
El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) realizó un informe sobre la situación actual de las disidencias y su incidencia en la violencia e inseguridad que se registran hoy en el país.
Lo primero que determinaron es que son 30 estructuras que se presentan como exintegrantes de la guerrilla, “hoy sin ninguna ideología política, su único fin es lucrarse de las economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal”, dijo a EL TIEMPO Jorge Restrepo, director de Cerac.
Aseguró que además se financia de la extorsión y que en algunas zonas del país ya están perpetrando secuestros.
Para Restrepo llama la atención el nivel de “sevicia” que estas redes, especialmente en Antioquia, Cauca y Nariño, están utilizando “con el único fin de generar temor en la región y doblegar de manera más fácil a los ciudadanos”, y recordó la forma en que fue asesinada la candidata a la alcaldía de Suárez, en Cauca, Karina García, ultimada junto con su mamá y cuatro personas más con ráfagas de fusil, para luego incendiar la camioneta en que se transportaban.
(Por contexto, podría ser de su interés leer: Así reconstruyeron la masacre en donde murió Karina García en el Cauca)
La masacre se le atribuyó a ‘Mayimbú’, jefe de las disidencias que se hacen llamar ‘Jaime Martínez’. Restrepo señaló que hay pequeñas redes que usan la firma de disidencias para atemorizar, especialmente en casos de extorsión, sin que tengan ninguna relación con ellos.
Hoy sin ninguna ideología política, su único fin es lucrarse de las economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal
De acuerdo con Cerac, desde agosto de 2019 se registra un aumento sostenido en las muertes que se les puede sindicar, entre ellas varias masacres, hasta llegar a un pico de más de 200 muertes en un año (de octubre de 2019 a septiembre de 2020).
Para Restrepo, un factor que incide en el incremento de los homicidios son las disputas territoriales entre estas mismas redes y sus enfrentamientos con el Eln, “lo que no les ha permitido crecer y consolidarse”, aseguró. Situación que se refleja desde el 2018, señala el centro de estudios.
(Podría ser de su interés leer: Por coca, están enfrentados ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Márquez’ en Nariño)
Muestra que es tal el crecimiento en la violencia de las disidencias que han logrado generar “un nivel de riesgo de seguridad” similar al de la guerrilla del Eln, o que recuerda el nacimiento de las bandas criminales (2006), después del proceso de dejación de armas de las Autodefensas.
Señala Cerac que el número de municipios afectados por la actividad violenta de las disidencias viene en aumentó, y que desde 2017 han registrado afectaciones en 145 municipios, especialmente en Antioquia, Cauca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca.
Este año señalan que 70 municipios se han visto afectados por las disidencias, especialmente en Cauca, donde se reportan 19 de los ataques, lo que equivale al 27 por ciento.
(De seguro es de su interés este artículo: 'Santrich' reaparece y habla del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado)
Sobre la violencia que ejercen las disidencias, Restrepo mencionó los ataques perpetrados hacia los integrantes de la Fuerza Pública, “no los enfrentan en combate, los emboscan, les tienden trampas y su único objetivo es eliminarlos”.
Así se evidenció con el ataque de la semana pasada a una comisión de restitución de tierras en Bugalagrande, Valle, donde fue asesinado un policía y cinco más quedaron heridos. Fueron atacados con ráfagas de fusil al término de la diligencia judicial.
(Podría ser de su interés leer: Emboscada a la Policía deja un uniformado muerto y 5 heridos en Valle)
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
Comentar