Mientras que entre enero y octubre del año pasado Medicina Legal realizó 17.711 exámenes médico-legales por presuntos delitos sexuales, este año ya se han realizado 19.631, un 10, 84 por ciento más que el año pasado.
Así lo afirmó ese organismo al advertir que aunque todas las lesiones que no terminaron en homicidios han bajado la violencia sexual, se mantiene un crecimiento alarmante.
En estos casos las principales víctimas, según los registros, siguen siendo las mujeres. Mientras el año pasado el instituto registró 15.082 casos de violencia sexual contra mujeres, este año ya van 16.814, un 10,30 por ciento más que el año pasado.
Con esa cifra, los crímenes sexuales que se cometen contra las mujeres representan el 85 por ciento del total de registros del 2017.
Otro hecho alarmante es que las mujeres más vulnerables son las niñas. Según la epidemióloga de Medicina Legal, Ana Ricaurte, el 86 por ciento de las valoraciones que se hacen en esa institución son a menores de entre 0 y 17 años de edad.
Las regiones en las que se registraron más casos contra mujeres son Bogotá (2.989 casos), Antioquia (1.467), Valle (1.299) y Cundinamarca (1.034).
Las investigaciones del instituto dan cuenta de que los familiares han estado detrás de al menos 7.114 casos de violencia sexual contra las mujeres; los conocidos, en 3.630; las parejas o exparejas, en 1.577; y los amigos, en 1.321.
Además, este año también se ha registrado 35.690 denuncias de violencia contra la mujer producidos por sus parejas.
Ante las alarmantes cifras, Carlos Valdés, director de Medicina Legal, afirmó que más allá de la atención que brinda esa organización, el Estado debe “generar conciencia para que la valoración del Instituto de Medicina legal sea tenida en cuenta, porque a muchas de estas mujeres valoradas por nuestra institución no se les ha prestado la real atención que ameritan. Y de esas muchas, algunas regresaron como cadáveres porque nadie le puso atención a la valoración del riesgo”.
Para atender estos hechos, Medicina Legal inició desde el año pasado un plan para catalogar el riesgo de las mujeres que llegaban hasta los consultorios. A la fecha se han realizado 11.703 valoraciones de riesgo sobre las mujeres, de las cuales se encontró que al menos 4.534 casos podrían terminar en un asesinato por estar en riesgo extremo, 2.449 están en riesgo grave y 2.896 en riesgo medio.
Ayer, durante un conversatorio convocado por la Comisión de Género de la Rama Judicial, organizaciones sociales y del Estado presentaron otras cifras preocupantes sobre cómo se están llevando los casos de violencia sexual contra las mujeres ante la justicia.
La gerente de Proyectos de Profamilia, Luz Forero, afirmó que el 20 por ciento de mujeres abusadas no denuncian ante las autoridades, y Maribel Riaño, asesora técnica de la Fundación Plan, señaló que más del 90 por ciento de los casos de abuso sexual que se presentan en Colombia quedan en la impunidad.
Esa cifra es preocupante teniendo en cuenta que entre el 2013 y junio del 2017 la Fiscalía ha recibido 103.238 investigaciones por abusos contra niños y niñas.
Además de la violencia sexual, Medicina Legal advirtió que también aumentaron los homicidios contra las mujeres. Entre enero y el 31 de octubre del 2016 se cometieron 731 asesinatos y este año van 758. Los cuatro departamentos más afectados son Valle del Cauca (139 casos), Antioquia (130), Bogotá (94) y Atlántico (38).
“La violencia hacia la mujer se está mostrando en sus formas más graves, y es porque las agresiones tienen mayor connotación cada vez”, dijo Valdés, señalando que la primera forma de muerte se da con armas de fuego.
REDACCIÓN JUSTICIA
@JusticiaET