“La violencia es un obstáculo para el desarrollo económico y social que debe ser minimizada para que al 2035 muchos de estos países (de América Latina) dejen de ser catalogados como subdesarrollados”.
Así lo afirmó este lunes Rafael de La Cruz, delegado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Colombia, durante el inicio de la semana de la Seguridad Ciudadana que se adelanta en Bogotá y Medellín y que cuenta con la participación de delegados de 18 países.
Durante la presentación del evento, patrocinado por el BID, se conocieron cifras alarmantes sobre el costo de la seguridad y los efectos de la violencia en las finanzas de los países. Solo en América Latina las naciones deben destinar 3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para enfrentar las formas de violencia. En la región en la que está el 8 por ciento de la población mundial se registra una tasa de muertes violentas de 33 homicidios por cada 100.000 habitantes. En Colombia, esa cifra es de 24.
El general en retiro y vicepresidente, Óscar Naranjo, señaló que durante el evento se analizarán experiencias positivas en temas de seguridad que luego se podrían aplicar en Colombia y se darán a conocer los avances en la lucha contra el delito que han logrado las autoridades de Bogotá y Medellín.
“Para Colombia es una muestra de confianza que justo en este momento, al término de cinco décadas de conflicto, el BID nos haya recogido como sede para este importante evento, después de vivir una guerra que dejó más de 260.000 muertos y más de 8 millones de víctimas”, dijo Naranjo.
Como parte de la agenda se hablará de la lucha contra el narcotráfico, el hurto de celulares y la presencia de redes transnacionales vinculadas a ese delito y un capítulo especial de violencia contra la mujer.
Honduras, entre los años 2011 y 2012, alcanzó la cifra más alta de homicidios del mundo: 86 homicidios por cada 100.000 habitantes. “Y nos catalogaron como el país más violento del mundo. Vivíamos un impacto muy fuerte del crimen organizado, el narcotráfico, las maras y pandillas”, dijo a EL TIEMPO Gerson Velásquez, subcomisionado de la Policía de Honduras.
En la actualidad, ese país ha logrado reducir la tasa de muertes violentas a 42 homicidios por cada 100.000 habitantes, que aunque sigue siendo alta representa una reducción de casi el 50 por ciento en seis años.
“El éxito se basó en fusionar varias entidades que velaban por la seguridad, debido a que el crimen organizado había permeado varias instituciones, y la Policía no fue la excepción. Se reestructuró todo el sistema de Gobierno y se pusieron a trabajar a la Fiscalía y otras entidades de manera interagencial, logrando los resultados”, dijo Velásquez.
En el evento se impulsará el estudio de la violencia contra la mujer, pues en la región, por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por su pareja. “Este es un crimen silencioso, difícil de erradicar porque la violencia doméstica se sufre al interior de las casas. Sin importar el estrato o el nivel de educación del victimario”, dijo Ana María Rodríguez, encargada de los factores de Desarrollo en el BID.
JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET
Comentar