En contraste con las buenas cifras en materia de homicidios, área en la que el país sigue avanzando hacia niveles promedio en el mundo, la violencia contra la mujer creció marcadamente durante el año que termina.
Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, basado a su vez en los reportes de cada regional, muestra que en los primeros diez meses del 2016 se incrementaron los casos de asesinatos, lesiones personales y ataques sexuales contra mujeres y niñas en Colombia.
A corte del 31 de octubre, las autoridades registraban el asesinato de 731 mujeres. Son 61 casos más que en el 2015, año en el que se había logrado un importante avance frente al 2014. Ese año la cifra cerró en 810 asesinatos de niñas y mujeres.
Medicina Legal encontró que la mayoría de las víctimas tiene entre 20 y 29 años. Un dato aterrador es que 16 niñas entre los 0 y los 4 años figuran entre las víctimas.
Las estadísticas revelan que la vivienda es el lugar donde ocurre la mayoría de ataques mortales: en 249 casos, las víctimas estaban en su casa. Ese dato es consistente a lo largo de los últimos años. Otro dato revelador es que las parejas o exparejas fueron los homicidas en al menos 101 de los casos del 2016. Otros familiares fueron señalados en 23 de los homicidios. El Valle del Cauca es la región del país con más casos.
Violencia intrafamiliarOtro indicador que aumentó fue el de la violencia intrafamiliar. En los diez primeros meses de este año fueron atendidas 49. 712 mujeres y niñas. Son casi cinco mil casos al mes: uno cada siete horas.
Medicina Legal alerta porque frente al mismo corte del 2015 se produjeron más de nueve mil golpizas más (40.483 en el 2015).
El análisis encontró que las mujeres que viven en unión libre “son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar”. En promedio, uno de cada cuatro ataques en casa ocurre contra mujeres en esa condición. “En segundo lugar están las mujeres solteras –dice Medicina Legal– y muy de lejos, en tercer lugar, aquellas casadas”. La explicación sociológica de esta situación es objeto de análisis.
El informe revela además un amento en las agresiones sexuales, que en el 84,8 por ciento de los casos tienen a las niñas entre los 0 y los 17 años como víctimas.
A pesar de todas las campañas de prevención y de la persecución penal, de enero a octubre de este año se registraron 15.082 casos de ataque sexual. Son 1.061 más que en el 2015 y casi 2.500 más que en el 2014. Lo más grave es que se trata solo de los casos que llegan a conocimiento de las autoridades.
“La vivienda es claramente el lugar donde más hechos de violencia sexual se perpetran: para el 2014, los casos ocurridos allí representaron el 71 % del total; para el 2015, el 71,8 %, mientras que para el 2016 representaron el 72,5 %”, dice el documento.
Este dato está directamente amarrado al del victimario: en 6.101 de las denuncias de este año se señaló a un familiar. En el segundo lugar de victimarios se encuentra la pareja o la expareja y en tercer lugar, amigos de la víctima.
JUSTICIA
Comentar