Expertos en seguridad ciudadana consultados por este diario consideraron que la restricción del parrillero no tiene la efectividad necesaria para frenar la delincuencia.
Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), dice al respecto que “ese tipo de restricciones pueden tener un impacto negativo enorme en términos de las relaciones entre ciudadanos y la Policía”, especialmente en aquellas en las que miles de personas viven del mototaxismo.
Según Restrepo, lo que deben hacer las autoridades es trabajar más en desmantelar las organizaciones delincuenciales que utilizan las motos, pero no afectar indiscriminadamente a los ciudadanos. (Lea también: Ocho capitales ya prohíben el parrillero en moto para combatir delitos)
Hugo Acero, otro académico, coincide en que miles de familias verían afectada su posibilidad de transporte y considera además que muchos colombianos de bien terminarían recibiendo un trato de delincuentes.
En su concepto, “hay que buscar mayores controles de las autoridades en las calles, sobre todo en los lugares en los que es más común esta delincuencia. Es ahí donde la Policía debe hacer los esfuerzos de mayor control, realizar acciones de inteligencia para desmantelar estas bandas”.
Sin embargo, investigaciones del Instituto Cisalva, de la Universidad del Valle, muestran un impacto positivo en la seguridad en Cali mientras se aplicó la restricción.
Cisalva analizó los homicidios cometidos en la ciudad entre el 2012 y el 2015 y encontró que en los periodos en los que se aplicó la medida hubo una reducción global del 7 por ciento en el número de casos, y de un 18 por ciento en los crímenes cometidos desde una motocicleta.
JUSTICIA
22 de septiembre 2016, 11:50 P. M.
RE
Redacción EL TIEMPO22 de septiembre 2016, 11:50 P. M.