Casi simultáneamente, mientras Alejandro Ordóñez presentaba su renuncia al cargo de Procurador General ante el Senado, el fallo del Consejo de Estado que anuló su reelección la semana pasada estaba siendo firmado por los magistrados de la Sala Plena de ese alto tribunal.
El fallo del 7 de septiembre pasado que tumbó el segundo periodo del Procurador Alejandro Ordóñez ya está listo en la secretaría, con la firma de todos los consejeros, lo que significa que Ordóñez ya podrá notificarse.
(Lea también: 'Quiero dejar de ser Procurador para hablar libremente': Ordóñez)
Ordóñez se acercó en la tarde del lunes a la secretaría del Consejo de Estado para ser notificado, sin embargo aún no estaban listas las firmas en la sentencia, por lo que decidió presentar la renuncia este martes. Las firmas fueron recogidas esta tarde, en la Sala Plena.
Fuentes del alto tribunal afirman que ni la renuncia, ni la notificación del fallo implican la salida inmediata de Ordóñez de su cargo. En el primer caso el Senado tendría que aceptar la renuncia del Procurador y frente al fallo se debe tener en cuenta que la ejecutoriedad del mismo sucede cuando el Senado es notificado, es decir en unos 5 u 8 días según los magistrados del Consejo de Estado.
El miércoles de la semana pasada el Consejo de Estado anuló la reelección de Ordóñez para el periodo 2012-2016 considerando que durante su primer periodo en la Procuraduría General (2009-2012) nombró a familiares de tres de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia a los que les pidió después que lo apoyaran en su postulación para un nuevo periodo en el Ministerio Público. (El pecado capital que sacó a Ordóñez de la Procuraduría).
Los votos cuestionados por el Consejo de Estado fueron los de los magistrados Jorge Mauricio Burgos Ruiz, Javier Zapata y Ruth Marina Díaz. Ellos. Aunque en su momento los tres magistrados se declararon impedidos, la Corte Suprema les negó dichos impedimentos y aseguró que sí podían votar.
Sus tres votos fueron claves para que Ordóñez alcanzara los 16 que se necesitaban en la Corte para ser ternado.
El miércoles pasado, cuando se conoció la decisión del Consejo de Estado, Ordóñez afirmó que no interpondrá ningún recurso contra la decisión -jurídicamente no cabe ninguno-. (Además: Las peleas políticas de Alejandro Ordóñez).
Los argumentos del Consejo de EstadoEn el fallo de 36 páginas, el Consejo de Estado señala que la nulidad de la reelección del Procurador se da por la violación del artículo 126 de la Constitución como consecuencia del nombramiento de famiilares de magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el Ministerio Público, magistrados que posteriormente votaron por la reelección de Ordóñez.
Argumenta la Sala, que el artículo 126 tenía precisamente el objetivo de erradicar "el nepotismo, el clientelismo y cualquier otra forma de favoritismo en el acceso a los cargos públicos", una práctica que finalmente le valió el cargo a Ordóñez.
Y reiteraron que la norma da a entender que en la función pública "no todo vale". "Esto significa que, en ningún evento, un funcionario podrá ejercer su potestad nominadora para designar (postular, nombrar, elegir, participar, intervenir) a los parientes de aquellos que tuvieron competencia para participar en su propia designación o que efectivamente intervinieron en la misma", dice la sentencia.
Y agrega: "Esta norma, valga decirlo desde ahora, no establece limitación alguna de tipo temporal para efectos de la materialización de la prohibición, así como tampoco estableció restricción en tal sentido la jurisprudencia de esta Corporación; por ello, es irrelevante, a efectos de la configuración de la prohibición del artículo 126 Constitucional, si los nombramientos acaecieron antes o después de la postulación del señor Procurador", se lee en la sentencia.
JUSTICIA