La defensa del empresario panameño Abdul Waked, dueño del poderoso Grupo Waked, acaba de instaurar una demanda ante la Corte del Distrito de Columbia para que Estados Unidos revele la evidencia que permitió incluirlo en la llamada Lista Clinton, como parte de un entramado comercial dedicado a lavarles dinero a organizaciones ilegales a través de facturación comercial falsa y el contrabando de dinero.
La acción fue instaurada por el abogado David Aufhaser y en esta se conmina a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) a presentar las pruebas contra Waked, quien tuvo que cerrar 68 compañías –incluidas las famosas tiendas La Riviera–, que conformaban su conglomerado empresarial. (Lea también: Estos son los protagonistas en el entramado del grupo Waked)
Los argumentosLa demanda, cuyos apartes reveló el diario La estrella de Panamá, está fundamentada en una supuesta violación al debido proceso y a la asistencia legal de conocer las causas de su designación.
De hecho, se le pide a la Corte que obligue a la Ofac a entregar los documentos administrativos sin editar que respaldan la designación de Waked y que habrían sido recogidos por agentes antimafia de la DEA por más de una década.
La defensa insiste en que los señalamientos contra Waked son ‘arbitrarios’ y no han sido sustentados debidamente para que adelante su defensa. Incluso, su inclusión en la ‘lista negra’ fue apelada ante el Departamento del Tesoro, que rechazó el recurso. (Además: La Riviera rompe acuerdo con Mango y anuncia cierre de 42 locales)
Y aunque a principios de agosto la defensa del comerciante de origen libanés logró acceder al expediente administrativo, los abogados aseguran que en este no se revela ninguna evidencia. De hecho, piensan insistir en la apelación ante el Departamento del Tesoro.
Otra de las cartas que se jugarán los abogados del comerciante está en Colombia. Se trata de una decisión de la Fiscalía 39 Especializada, de febrero del 2016, “en la que inhibió a Abdul Waked de cualquier hecho punible contra el orden económico y social”.
El sobrinoDe manera paralela, la Corte Suprema de Justicia de Colombia acaba de avalar la extradición exprés de Nidal Ahmed Waked Hatum, sobrino de Abdul Waked, también incluido en la Lista Clinton dentro de la misma organización de blanqueo de capitales y capturado en Bogotá en mayo. (También: Negocio de los Waked con tiendas Mango se podría enredar)
Contrario a su tío, el propio Nidal Waked pidió a la Corte que acelerara su envío a Estados Unidos, por lo que se acogió a la extradición simplificada.
Con esa decisión, se negó a pedir la práctica de pruebas en su proceso, renunciando a cualquier recurso, para reducir a menos de la mitad el tiempo de permanencia en Colombia.
Al respecto, la defensa de Abdul Waked ha insistido desde un comienzo en que la acusación contra Nidal Waked no tiene nada que ver con la de su tío y se trata de causas distintas. (Lea: El expediente que tiene en jaque al imperio Waked)
EL TIEMPO consultó con fuentes federales sobre la demanda instaurada por la cabeza del Grupo Waked y se limitaron a señalar que la evidencia que recoge la Ofac, para incluir a personas y empresas en la Lista Clinton, es diferente a la que se presenta en las cortes y así lo ha reconocido el sistema judicial estadounidense.
Y agregaron que se trata de una estrategia válida de la defensa cuyos alcances establecerá la Corte del Distrito de Columbia. EL TIEMPO buscó a los abogados de Waked en Colombia pero no respondieron.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com