Luego de la aprobación de la Corte Constitucional al mecanismo de fast track, con el cual se permitirá un trámite más rápido en el Congreso de las leyes y las reformas constitucionales necesarias para el acuerdo de paz con las Farc, el Gobierno alista una serie de proyectos para dar rienda suelta a la implementación de lo pactado.
1. Amnistía para guerrilleros rasosFue radicado este martes y la idea es que esté aprobado, en sesiones ‘extras’, antes de concluir este año. Este proyecto de ley busca otorgar amnistías, indultos y tratamientos penales especiales a quienes no estén acusados de delitos atroces. Habrá amnistías para guerrilleros señalados de rebelión, concierto para delinquir y porte y tenencia de armas de fuego, entre otros. Indultos a otros con conductas más graves y renuncia a la persecución penal para militares.
(Le puede interesar: 'Fast track' para el acuerdo de paz no viola la Constitución: Corte)
2. Creación de la justicia transicionalSe tramitará una reforma constitucional para crear la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), bajo la cual se juzgará, especialmente, a quienes participaron en el conflicto armado y son señalados por delitos atroces. Esta enmienda a la Carta Política dará los lineamientos principales para crear, en leyes posteriores, la Unidad para la Investigación y Acusación de los procesados y el Tribunal para la Paz, y será presentado este martes mismo al Congreso.
3. Cláusula de cumplimiento del acuerdoLa tercera iniciativa en la lista de prioritarias para el éxito de lo acordado en La Habana es un acto legislativo para incorporar a la Constitución un artículo transitorio que obliga a “instituciones y autoridades del Estado” a cumplir con lo pactado. En este artículo, que estará vigente hasta el 2030, se hablará de los principios de Derecho Internacional Humanitario y de derechos fundamentales que se tendrán en cuenta para tramitar varios aspectos de la implementación del nuevo acuerdo.
4. Desmantelamiento de paramilitaresPosteriormente se tramitará un proyecto para crear una unidad especial, que estaría dentro de la Fiscalía General de la Nación, para la “investigación y el desmantelamiento” de las organizaciones criminales, “entre ellas las sucesoras del paramilitarismo”.
En la iniciativa también se establecerá la prohibición de “la promoción, organización, financiación o empleo oficial y o privado de estructuras o prácticas paramilitares”.
El aumento en la cantidad de bandas criminales ha sido una de las mayores preocupaciones de las Farc.
‘Con el sí del Congreso a amnistía se ratificará la refrendación’El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le explicó a EL TIEMPO que con la radicación del proyecto de amnistía, este martes comenzaron los seis meses en los cuales se implementará el acuerdo de paz con las Farc.
¿En qué consiste en concreto el proyecto de ley de amnistía?
Es una iniciativa que busca garantizar la amnistía a aquellos integrantes de las Farc que no hayan cometido delitos de lesa humanidad y, a su vez, frente a los agentes del Estado, incorpora la renuncia a la acción penal, para aquellos que no han incurrido en estas violaciones graves.
¿Cómo se cumplirá la ratificación de la refrendación en el Congreso?
Afortunadamente la Corte ha tomado la decisión de avalar la refrendación del Congreso. En el fallo se estableció que ese aval es un proceso y establece unos principios que este debe cumplir, los cuales ya se surtieron en este proceso de paz. La Corte también señaló que esa refrendación debe concluir con una decisión del organismo democráticamente legitimado para ello, que es el Congreso, la cual se dará con la aprobación de este proyecto de ley.
Con la aprobación de la ley de amnistía, el Congreso estaría avalando el procedimiento legislativo especial (fast track) y señalando claramente que se cumplieron esos principios y por eso se tramita la ley de amnistía.
¿Hay necesidad de modificar el decreto que convoca al Congreso a sesiones extras?
No. Ese decreto está hasta el 23 de diciembre y es para la reforma tributaria, la cual esperamos que sea aprobada de aquí allá. En el caso de este paquete de medidas para implementar el acuerdo estamos actuando no en virtud de sesiones extras sino con el procedimiento legislativo especial. A partir de ahora corren seis meses seguidos para la aprobación de los distintos proyectos, sin hacer distinción entre sesiones ordinarias y extras. El martes arrancaron esos seis meses.
POLÍTICA
Comentar