A través de un evento virtual, la Corte Constitucional presentó 'Pretoria', una herramienta tecnológica que podrá agrupar, analizar y clasificar información de las
más de 2.500 sentencias diarias que recibe la Corte.
Pretoria organiza los casos similares y criterios priorizados por el alto tribunal, para que la Corte pueda identificar, mucho más rápido, los casos más relevantes en su función de fortalecer el precedente judicial y garantizar en última instancia la justicia material.
(Lea también: De 70 decretos revisados, 52 fueron avalados por la Corte sin reparos)
Mientras una persona tarda al menos un día para leer 30 expedientes y encontrar el criterio o prioridad definida por el despacho, la nueva herramienta puede procesar las sentencias en medio digital en menos de 2 minutos y arrojar las características y criterios claves de las sentencias, lo que facilitará el análisis de la información para aplicar los criterios de selección.
Pretoria tiene tres funciones que modernizarán el sistema de selección de tutelas para revisión: Búsqueda, que permite ubicar información de interés para la selección de las sentencias. Categorización según criterios relevantes para la Corte Constitucional. Estadísticas, ya que la herramienta produce líneas de tiempo y gráficos para tener una visión integral sobre la tutela.
Los criterios de categorización y la generación de estadísticas estarán disponibles
inicialmente para las sentencias de salud.
(Le puede interesar: 'La tutela es un patrimonio, no solo jurídico sino social': presidente Corte Constitucional)
Alberto Rojas Ríos, presidente de la Corte Constitucional, precisó que Pretoria hace parte de un ecosistema de trabajo virtual que está desarrollando la Corte para dar un giro en la forma en la que se tramitan los cerca de 620.242 expedientes de tutela que, en promedio, se reciben anualmente.
La implementación de la herramienta se facilitará con la remisión electrónica de tutelas, que por decisión de la Corte Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura comenzará a realizarse a partir del próximo 31 de julio.
(Además: Corte Constitucional moderniza el trámite en la revisión de tutelas)
Este nuevo sistema fue posible gracias a una alianza público-privada y a la colaboración de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad El Rosario (Bogotá).
Entre las instituciones que apoyaron en la creación de Pretoria están la Cámara de Comercio de Bogotá, Cafam, Colsubsidio y la Corporación Excelencia Justicia; y desde el sector privado: Bancolombia, Corferias, Corona, Davivienda, Ecopetrol, Enel, Legis, y Terpel.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com
Comentar