Cerrar
Cerrar
'Esta Procuraduría trabajará para demostrar que ser pillo no paga'
fg

Fernando Carrillo, nuevo Procurador General de la Nación.

Foto:

Presidencia

'Esta Procuraduría trabajará para demostrar que ser pillo no paga'

FOTO:

Presidencia

Fernando Carrillo asumió como nuevo procurador con la prioridad de luchar contra la corrupción.

Este lunes en la Casa de Nariño se llevó a cabo la posesión de Fernando Carrillo como procurador general de la Nación, quien tiene por delante el reto de poner a andar una estrategia contra la corrupción y contribuir a los procesos que se vienen para la implementación de los acuerdos de paz con las Farc.

“Asumo el cargo de Procurador General con la Constitución en la mano y el corazón al lado de las víctimas”, aseguró Carrillo, quien reemplazará a Alejandro Ordóñez, cuya reelección fue anulada en septiembre pasado por el Consejo de Estado.

Dijo que es tiempo de dejar atrás la polarización que erosiona la confianza en la democracia y de ponerle límites al autoritarismo. También, que los ciudadanos reclaman pasos decididos para eliminar la corrupción de la vida pública, por lo que será su prioridad: “Es una tarea que va mucho más allá de lograr buenos titulares de prensa. Hay que hacer menos anuncios y tomar más decisiones de fondo”.

También dijo que se deben pensar en menos leyes y más acciones decididas contra los corruptos y que la justicia de los jueces debe llegar primero que la justicia mediática. “Luchar contra la corrupción debe ser un llamado a la unidad contra esa epidemia que golpea a los sectores menos favorecidos”, aseguró.

“La corrupción es el peor enemigo de este país, más que la guerra. Vamos a vencerla, porque ser corrupto en Colombia dejará de dar estatus”, indicó

Carrillo agregó que su Procuraduría trabajará “para demostrar que ser pillo no paga” y que se debe cambiar la percepción de que la batalla contra los corruptos está perdida porque siempre salen victoriosos. También anunció que creará un sistema de prevención de riesgo y alertas tempranas contra la corrupción, así como una red nacional para la ética pública.

"Se vigilará que los derechos de la gente se cumplan, (esta administración) será más eficiente, articulada en sus objetivos estratégicos y fortalecida en su capacidad gerencial. Será la Procuraduría de la paz, no será ajena a los territorios, será descentralizada, desburocratizada”, afirmó.

Además, afirmó que se concentrará en mejorar el sistema penitenciario, para trabajar contra “ese infierno que se vive en las cárceles del país”.

Meritocracia y posconflicto

El nuevo Procurador agregó que su Ministerio Público será “protagonista de la meritocracia”, por lo que le pedirá a las facultades de Derecho a sus mejores abogados para tenerlos en cuenta en su institución.

Carrillo afirmó que el fin del conflicto armado ha puesto al país en el centro de las miradas, por lo que la Procuraduría tendrá un papel fundamental en la construcción de la paz. “Seré veedor y garante de esos acuerdos, porque la única opción que no es viable es regresar al pasado”.

Corresponde entonces a la Procuraduría vigilar la transparencia de esta fase del proceso y que se respeten los derechos de los ciudadanos, en particular de los más vulnerables, en la implementación del acuerdo de paz con las Farc y también con el Eln, ahora que comienzan las negociaciones con ese grupo guerrillero.

El presidente Juan Manuel Santos también se refirió al tema de la corrupción en momentos en que han salido a la luz escándalos con la empresa Odebrecht.

"La lucha contra la corrupción ha sido un objetivo de mi gobierno desde el primer día. Ahí están los hechos para respaldar estas palabras", indicó Santos.

El mandatario, además, se refirió a la posibilidad de que algunos de sus familiares estuvieran vinculados a un escándalo de corrupción –una pelea que desde la semana pasada tiene con el expresidente Álvaro Uribe–.

"Puedo decir, sin temor a equivocarme, que ningún familiar mío ha hecho un solo negocio con el Gobierno o ha sugerido o estado envuelto en algún tipo de tráfico de influencias. Ninguno de mis hijos o hermanos, ni mi señora ni mis cuñados, ninguno ha tenido el más mínimo cuestionamiento", indicó el mandatario

Y agregó: "¡Y qué bueno poder decir también que, hasta ahora, y espero que así sea hasta el final de mi segundo mandato, ninguno de mis altos funcionarios ha sido condenado o seriamente acusado de algún acto de corrupción!".

Santos indicó que esta lucha contra la corrupción será "garantizada" por los jefes que están ahora al frente de los órganos de control de los funcionarios. Es decir, el nuevo fiscal general Néstor Humberto Martínez, el contralor Edgardo Maya y el nuevo Procurador.

"En cuanto a usted, doctor Carrillo, que ha sido funcionario del BID, ministro de Justicia, ministro del Interior, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y embajador en España, debe hacer también de la lucha contra la corrupción su máxima prioridad. Y qué bueno que así ya lo haya manifestado", afirmó Carrillo.

Con el exministro liberal al frente de la Procuraduría General, es claro que comenzará una nueva era en el Ministerio Público. Anunció una guerra total contra la corrupción, apoyo al acuerdo de paz y creación de unidades de solución inmediata a problemas de derechos humanos.

Este abogado bogotano de 54 años es egresado de la Universidad Javeriana y tiene una especialización en Ciencias Socioeconómicas de la misma institución, además de dos maestrías de la Universidad de Harvard: en Administración Pública y en Derecho y Finanzas Públicas.

Su segundo a bordo

Aún se desconoce quién será el segundo en el Ministerio Público. Entre los selecciones había cuatro mujeres y dos hombres en la etapa definitiva.

La metodología que escogió el nuevo Procurador para elegirlo marca también de entrada las diferencias con los ocho años de su antecesor en el cargo.

En una decisión con pocos antecedentes en la administración pública colombiana, Carrillo optó porque una prestigiosa empresa de cazatalentos haga esa selección. La meritocracia también será usada para nombrar a por lo menos la mitad de los 34 procuradores delegados ante las cortes, que están entre los cargos más perseguidos de la institución.

Uno de los temas más polémicos de la administración de Ordóñez y del encargo por cuatro meses de la viceprocuradora Martha Isabel Castañeda fue el de las contrataciones a dedo.

JUSTICIA y ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.