A la primera alarma de consideración posterior al fin de las negociaciones de La Habana, la Fiscalía reaccionó con el llamado plan ‘Esperanza’. De los 17 defensores de derechos humanos asesinados desde entonces, 14 homicidios –ocurridos en Cauca y Nariño– han sido esclarecidos, según informó el fiscal general Néstor Humberto Martínez.
Un hallazgo interesante de la Fiscalía tiene que ver con la participación del ELN, a través de alianzas con terceros, en varios de estos asesinatos. La relevancia de esta conclusión es que responde a una crítica formulada por el Centro Democrático, según la cual se había pactado en La Habana que la acción institucional solo se concentraría contra grupos neoparamilitares.
Los primeros resultados de la Fiscalía contradicen esa crítica. Hay que recordar la reciente creación de la Unidad de Investigación y Desmantelamiento de Organizaciones Criminales, que ya está en funcionamiento bajo las órdenes de la exmagistrada Alexandra Valencia, la misma que condenó a Salvatore Mancuso y otros 11 jefes paramilitares.
Si bien la respuesta del ente investigador luce oportuna, la tarea de esclarecer todo lo ocurrido es gigantesca. En el primer semestre del año, según la ONG Somos Defensores, fueron agredidos 314 defensores. Aclarar esos hechos para evitar la impunidad y prevenir la ocurrencia de otros hechos similares son los compromisos estatales de cara a un recrudecimiento focalizado de la violencia, del cual las instituciones están advertidas.
---
Este artículo hace parte del contenido exclusivo de EL TIEMPO Express, aplicación exclusiva para móviles con el contenido de análisis que recoge lo más relevante de la jornada. Disponible en App Store y Google Play.
EL TIEMPO Express
Comentar