Aunque la demanda contra la reelección del procurador Alejandro Ordóñez incluía cinco cargos, el Consejo de Estado finalmente votó la nulidad de ese proceso con el estudio en profundidad de uno solo de ellos, la violación al artículo 126 de la Constitución, así quedó inscrito en el fallo que se conoció ayer luego de que los magistrados de la Sala Plena que participaron en ese proceso firmaron el documento de 39 páginas.
Estos son los argumentos de la decisión del tribunal:- Si el procurador Alejandro Ordóñez “pretendía ser postulado por la Corte Suprema de Justicia -como candidato a la terna para ser reelegido-, tenía prohibido nombrar a los parientes de los integrantes de esa corporación judicial, para evitar el intercambio de favores”.
- La sentencia precisa que el artículo 126 de la Constitución, el que se concluyó fue vulnerado por el Procurador, fija unos límites frente al comportamiento de los funcionarios públicos dando a entender que ".
- Señala además que el objetivo de esa norma constitucional es precisamente "erradicar el nepotismo, el clientelismo y cualquier otra forma de favoritismo en el acceso a los cargos públicos", pues determina que los servidores públicos "no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos competentes para intervenir en su designación".
La conclusión del fallo es que Ordóñez "infringió el artículo 126 superior, toda vez que, los nombramientos estudiados, denotan que el demandado designó a parientes -en los grados consagrados en la norma- de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes tenían la competencia para intervenir en su designación, lo cual implica vulneración de los postulados constitucionales".
(Además: El pecado capital que sacó a Ordóñez de la Procuraduría)
- Luego de evaluar los impedimentos que se les negaron a dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (Ruth Marina Díaz y Javier Zapata) que participaron en la votación para ternar a Ordóñez a pesar de tener familiares trabajando en la Procuraduría, la Sala concluyó que sus votos fueron determinantes para conseguir la mayoría necesaria para postular a Ordóñez.
"Si en gracia de discusión y por razón del voto útil se quisiera tener en cuenta la incidencia de los votos correspondientes a estos dos magistrados en el resultado obtenido en el proceso de postulación, sería determinante para declarar la nulidad de pleno derecho de la elección del doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, pues éste obtuvo 17 votos y al obtener más de las dos terceras partes de sus integrantes pudo ser postulado por la Corte Suprema de Justicia (...). Sin embargo, al restársele los dos votos de los magistrados se concluye categóricamente que de ninguna manera podía obtener la mayoría requerida en el reglamento de dicha corporación judicial para llegar a ser postulado.
- El fallo recuerda también que "cuando el acceso a los cargos públicos se da por una vía distinta a la elección popular directa, deberá responder a estrictas exigencias de objetividad y transparencia que garanticen, en todo caso, que el acceso al cargo se efectuó en condiciones de igualdad, equidad y mérito y, por consiguiente, al margen del favoritismo sustentado en prácticas indebidas como el conflicto de intereses y el clientelismo".
Los nombramientos y las ratificaciones de amigos y conocidosA parte de los nombramientos de los familiares de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que le valió su salida del cargo, durante los siete años y medio que estuvo el procurador Alejandro Ordóñez en cabeza del Ministerio Público el tema de los nombramientos de familiares de personas cercanas a él o amigos suyos le valió fuertes críticas:
(Además: 'Quiero dejar de ser Procurador para hablar libremente': Ordóñez)
La esposa de Jorge Pretelt (magistrado suspendido de la Corte Constitucional), Martha Ligia Patrón trabaja en la Procuraduría Delegada para la Familia.
Hasta hace una semana, la hermana del magistrado, Martha Cecilia Pretelt Chaljub ejerció el cargo de Procuradora Judicial para Asuntos Administrativos del departamento del Cesar. Fue reemplazada por Andy Ibarra Ustáriz quien llegó al cargo por concurso de méritos luego de que la Corte Constitucional a través de la sentencia C-101 de 2013, ordenara que los cargos de procuradores juciales debían ser empleos de carreras administrativas ocupados por meritocracia y no de libre nombramiento y remoción.
El exviceministro de Defensa, Rafael Guarín, fue contratado en octubre del 2014 como Procurador Judicial II de Restitución de Tierras, pero su verdadera función era asesorar a Ordóñez en temas de paz, Guarín fue una de las personas que terminó dando explicaciones sobre el hácker Andrés Sepúlveda pues fue quien lo presentó en la Polcía Metropolitana de Bogotá.
Julián García es el jefe de prensa del Procurador quien a su vez fue el padrino de matrimonio entre García y la extenista Fabiola Zuluaga.
Juan Carlos Novoa, uno de los hombres de confianza de Ordóñez tiene una hermana, cuatro primos, una cuñada y una concuñada en la entidad.
De las mujeres más cercanas a Ordóñez, la presidenta de la Comisión Electoral de la Procuraduría, María Eugenia Carreño, también tiene una hermana en un cargo clave. Carmenza Carreño Gómez es jefa de la División Administrativa y Financiera del Instituto de Estudios de la Procuraduría.
JUSTICIA
Comentar