close
close

TEMAS DEL DÍA

MASACRE EN FONTIBóN, BOGOTÁ NEVADO DEL RUIZ PIQUE Y SHAKIRA INCENDIO EN CALI PETRO VISA EE.UU. AUMENTA TARIFA SEMANA SANTA ¿CóMO CONVERTIR SU CARRO EN ELéCTRICO? DARIO RESTREPO PAPA FRANCISCO JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
  • condolencias
Síguenos en:
logo-eltiempo
La ponencia, derrotada, que anulaba normas que regulan el ‘fracking’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
  • Condolencias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Protesta fracking

Manifestantes protestaron ayer, mientras se realizaba la audiencia del Consejo de Estado, contra la autorización del ‘fracking’ en Colombia.

Foto:

Abel Cárdenas. EL TIEMPO

La ponencia, derrotada, que anulaba normas que regulan el ‘fracking’

FOTO:

Abel Cárdenas. EL TIEMPO

EL TIEMPO revela el documento que no fue aprobado por el Consejo de Estado. Debate aún sigue vivo.


Relacionados:
Salud Consejo de Estado Petróleo Medio ambiente Fracking

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
REDACCIÓN EL TIEMPO
SC
28 de mayo 2021, 09:14 P. M.
AL
Alejandra Bonilla Mora
28 de mayo 2021, 09:14 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En 134 páginas, el magistrado Ramiro Pazos le solicitó a sus colegas de la Sección Tercera del Consejo de Estado que anularan el decreto 3004 del 26 de diciembre de 2013 y la Resolución 90341 del 27 de marzo de 2014 del Ministerio de Minas que fijaron los criterios para hacer ‘fracking’ en Colombia.

EL TIEMPO conoció la ponencia completa, que no fue aprobada luego de múltiples debates en Sala, por lo que ahora el magistrado Jaime Rodríguez asumirá el caso y presentará una nueva ponencia que podría ir en el sentido de hacer una nulidad parcial de estas normas o hacer una declaratoria de legalidad condicionada a los resultados de las investigaciones.

(Le puede interesar: 'Fracking' en Colombia: debate en el Consejo de Estado sigue vivo)​

La ponencia decía que las normas fueron expedidas "sin existir en ese momento (y también en la actualidad), las investigaciones y conocimientos científicos suficientes".

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Dichas normas fueron demandadas en 2016 por el abogado Esteban Lagos y suspendidas por el alto tribunal en noviembre de 2018 bajo el argumento de que el ‘fracking’, es decir, la técnica de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales con estimulación hidráulica horizontal, representa riesgos para la salud humana y el medioambiente que no son mitigables.

La ponencia que no fue aprobada pedía anularlas definitivamente bajo dos argumentos esenciales: que la aprobación y las condiciones generales sobre la exploración y explotación de hidrocarburos debía hacerse por ley y que las normas demandadas –luego de analizar múltiples pruebas, informes periciales y técnicos- vulneraban el principio de precaución que señala que se debe proteger el medioambiente y la salud humana cuando no hay certeza de que una actividad puede implicar riesgos y daños irreversibles.

Primero, porque la única experiencia que hay versa sobre casos internacionales, ya que la técnica no se ha usado en Colombia y por tanto se desconoce el comportamiento del ‘fracking’ en la geografía colombiana. Segundo, porque se expidieron "sin existir en ese momento (y también en la actualidad), las investigaciones y conocimientos científicos suficientes".

(Le puede interesar: Duro debate selló recta final en demanda contra reglas del 'fracking')

En tercer lugar, que el Ministerio de Minas no aportó prueba contraria suficiente que demostrara que los riesgos graves asociados al 'fracking' eran realmente mitigables con las normas demandadas, como era su obligación según la jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con el principio de precaución.

Y, en particular, porque todos los expertos coincidieron en la existencia de los riesgos asociados pero no en si es posible su mitigación. 

¿Cuáles? La ponencia resaltaba riesgos asociados a la actividad sísmica, la contaminación de acuíferos, el manejo de aguas residuales, los fluidos de inyección, los desechos radiactivos y las distancias de las extracciones con acuíferos, asentamientos humanos, entre otros.

Debía ser una ley, no dos actos administrativos

La ponencia derrotada decía que se "produjo una violación directa de la Constitución por desconocimiento de la reserva legal para definir condiciones para  explotación de los recursos no renovables". 

  • FACEBOOK
  • TWITTER

La ponencia decía que las reglas de juego del ‘fracking’ debían estar contenidas en una ley y no en dos actos administrativos como los demandados porque el artículo 360 de la Constitución dice que debe haber una ley para determinar las condiciones de explotación de los recursos no renovables y otra que determine los objetivos, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de esos recursos.

Según la ponencia derrotada, en este caso debía usarse una figura llamada “excepción de inconstitucionalidad” que permite a los jueces no aplicar leyes manifiestamente contrarias a la Constitución. En este caso, según el documento, un apartado de la ley 1530 de 2012 -que hizo regulaciones sobre el funcionamiento del Sistema General de Regalías- que dice que el “gobierno definirá los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables”.

(Lea también: Procuraduría pide declarar nulos decretos que regulan el 'fracking')

Para el magistrado Ramiro Pazos, no se le podía entregar esta materia, “sin más” al Gobierno. “Se produjo una violación directa de la Constitución por total desconocimiento de la reserva legal que el ordenamiento superior estableció en cabeza del legislador para definir las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables. Las materias reservadas a la ley no pueden regularse por preceptos de inferior jerarquía o fuerza normativa –como los reglamentos”, decía la ponencia.

En ese sentido, si estas regulaciones son inconstitucionales, decía la ponencia, entonces también lo es la Resolución 90341 de 2014 que expidió el Ministerio de Minas, cumpliendo con el decreto 3004 de 2013 demandando, que le había dado seis meses para expedir normas técnicas en relación con los pozos y la inyección de agua que se usa en el ‘fracking’ para la explotación de yacimientos no convencionales.

Ahora bien, sí hay una ley que hace referencia a la extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales: la ley del Plan de Desarrollo 2018-2022 que habla de hacer diagnósticos en dichos pozos. No obstante, la ponencia decía que las bases del plan realmente ordenaban “investigar sobre la extracción en yacimientos no convencionales y no adelantar su comercialización, como lo permiten las normas demandadas”.

(Le puede interesar: El balance de la recta final de la demanda contra el ‘fracking’)

“Si bien la Ley 1955 de 2019 (Plan de Desarrollo) podría estar, en principio, en consonancia con el inciso 1º del artículo 360 Superior y su reglamentación, Decreto 380 de 2020, no puede ser considerada como el fundamento jurídico de las normas demandadas, por cuanto no existía para el momento de su expedición”, decía la ponencia.

La violación al principio de precaución

La ponencia no aprobada decía: "es muy incierto calificar los riesgos como controlables y razonables, en el marco investigativo actual y, con mayor razón, cuando se expidieron las normas demandadas".

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Luego de decir que las normas demandadas no fueron producto de un proceso deliberativo sino, al contrario, de una decisión unilateral de una autoridad pública, la ponencia decía que era una regulación contraria al principio de precaución contemplado en normativa internacional, la Constitución y la Ley 99 de 1993.

Dicho principio impone a las autoridades claros mandatos de protección al ambiente sano y a la salud humana, animal y vegetal, cuando existen indicadores plausibles de que una determinada actividad podría comportar riegos o daños graves e irreversibles, aún en ausencia de certeza científica. Y, para hacer la evaluación, del riesgo se necesitan evidencian científicas.

La ponencia analizó los estudios técnicos que se usaron para proferir las normas demandadas y los informes preventivos de la Contraloría de 2012 y 2018 que evidenciaron deficiencias técnicas y falencias investigativas sobre la extracción en yacimientos no convencionales y que hablan de los riesgos para los recursos hídricos del ‘fracking’, la falta de certeza del contenido del agua de retorno y los riesgos ambientales que se podrían derivar de ellos ante la falta de conocimiento.

(Le sugerimos leer: Pilotos de ‘fracking’ seguirán vigentes mientras se decide demanda)

También tuvo en cuenta el informe de la Comisión Interdisciplinaria de Expertos de abril de 2019 que recomendó hacer proyectos piloto de investigación en ‘fracking’ para que sus resultados fueran evaluados antes de definir hacer o no proyectos de exploración y explotación comercial. Y tomó en consideración múltiples testimonios tanto de la Comisión de Expertos, como del Ministerio de Minas y el dictamen pericial que le fue pedido a la Universidad Nacional.

Ese informe fue objetado por el Gobierno, que presentó un informe propio. La ponencia desestimaba la objeción pero señalaba que “el nivel de discrepancia es muy indicativo de la alta complejidad de la temática que regulan las normas técnicas demandadas y de la polémica que se ha suscitado tanto en Colombia como en el mundo en las diversas áreas del conocimiento científico y tecnológico”.

Con estos elementos, la ponencia derrotada decía que existe un consenso sobre los riesgos que se derivan del ‘fracking’ pero que hay diferencias sobre la posibilidad de su mitigación, principalmente, porque la técnica no se ha usado en el país y toda la experiencia que hay es extranjera.

(Le puede interesar: Corte estudia demanda que pide tumbar decreto de pilotos de 'fracking')

“Los expertos oscilan entre la existencia de riesgos asociados a la referida técnica, incluso de calificarlos, y la necesidad de investigar el comportamiento local de esos riesgos, precisamente para su manejo apropiado. Lo anterior muestra que es muy incierto calificar esos riesgos como controlables, regulables y razonables, en el marco investigativo actual, y con mayor razón cuando se expidieron las normas demandadas”, decía la ponencia.

El documento también apuntaba que es claro que “se conocen los riesgos identificados en otras latitudes, pero se desconoce su comportamiento en la geografía colombiana. En esa medida, no hay certeza sobre los efectos de los riesgos por la realización del fracturamiento hidráulico horizontal en el suelo local, lo que habilita la aplicación del principio de precaución en el presente asunto”.

El magistrado Ramiro Pazos argumentó ante sus colegas que el Gobierno debió haber resuelto en el proceso todas estas dudas, pero que ello no sucedió en el extenso debate y el voluminoso expediente.

“Esta falta de conocimiento no puede descontextualizarse o separarse de las debilidades institucionales advertidas por la Comisión de Expertos, por los integrantes de la misma, que declararon dentro del presente proceso y ratificaron esta conclusión, así como por la Contraloría. Igualmente, la necesidad urgente de un licenciamiento social, es otra de las cuestiones que se combinan para confirmar el panorama de incertidumbre en el manejo de riesgos asociados al fracturamiento hidráulico horizontal en yacimientos no convencionales”, señalaba la ponencia.

(Le puede interesar: El nuevo 'round' por los pilotos de 'fracking' en el Consejo de Estado)

El documento insistía en que los expertos no descartaban la existencia de riesgos asociados al fracturamiento hidráulico horizontal sino que, por el contrario, los confirmaban respecto a la contaminación de acuíferos por la inyección de químicos, el manejo de las aguas residuales contaminadas, la producción de sismicidad en la zona de explotación y hasta la posible afectación a la vida humana, animal y vegetal.

Los vicios concretos

La ponencia decía que el Decreto 3004 de 2013 se expidió sin existir en ese momento (y también en la actualidad), “las investigaciones y conocimientos científicos suficientes que le hubieren permitido definir, previamente, al legislador si se adopta o no la técnica de la estimulación hidráulica para ese tipo de yacimientos”.

Y sobre la Resolución nº 90341 de 2014, la ponencia señalaba que tampoco contaba con una investigación suficiente y que si bien no todos sus artículos vulneraban el principio de precaución, la mayoría sí. Por ejemplo, los que hablan de pruebas iniciales de producción en yacimientos no convencionales, de la cementación (que permite adelantar la técnica) o de regulación sobre la sismicidad, las distancias entre acuíferos o los pozos inyectores de fluido de retorno y agua de producción.

La ponencia hacía especial énfasis en un artículo en especial de dicha resolución, el 18, sobre el almacenamiento y disposición de material radiactivo de origen natural (NORM) presente en cortes, sólidos, tubería, fluido de retorno o agua de producción durante la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, asunto sobre el cual había múltiples alertas.

(Le puede interesar: Nadó 40 días por el río Magdalena para protestar contra el ‘fracking')

Por ejemplo, la Contraloría había recomendado que el Estado tuviera la capacidad técnica suficiente para hacer seguimiento y control estricto no solo a la prevención del derrame de estas sustancias, sino también al tratamiento y reinyección de las mismas, exigiendo idoneidad y experiencia previa de los operadores en este tipo de yacimientos.

En resumen, para la ponencia derrotada, el Consejo de Estado debía anular el artículo 2º del Decreto 3004 de 2013 y toda la Resolución nº 90341 de 2014. Y pedía, además, extender la nulidad a un artículo del decreto 1073 de 2015 (que no fue demandado) que expidió el reglamento del sector administrativo de Minas y Energía por listar elementos relacionados con este asunto.

Ahora, el alto tribunal debe preparar una nueva ponencia para la discusión por el Consejo de Estado y, mientras tanto, estas normas seguirán suspendidas.

(Le puede interesar: ExxonMobil hará el segundo piloto de 'fracking')

Lea otras notas de Justicia

-Tras fallo internacional en caso Petro, demanda abre fuerte debate

-Francotirador dio muerte a ‘Flechas’, jefe de ‘los Caparros' 

-Caso Colmenares: Tras absolución, defensa de Jessy Quintero demandará

justicia@eltiempo.com
En Twitter: AlejaBonilla 

SC
28 de mayo 2021, 09:14 P. M.
AL
Alejandra Bonilla Mora
28 de mayo 2021, 09:14 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Salud Consejo de Estado Petróleo Medio ambiente Fracking
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Bogotá
01:16 p. m.
Masacre en Bogotá: cinco muertos en medio de un hecho de intolerancia
Ibagué
09:46 a. m.
Nevado del Ruiz: Tolima declaró alerta roja en su red hospitalaria
Bogotá
12:00 a. m.
Fuertes explosiones se sintieron sobre carrera Séptima en Bogotá: esto se sabe
Volcán nevado del Ruiz
06:41 a. m.
Nevado del Ruiz: estos municipios podrían ser evacuados ante erupción
Explosiones en Bogotá
07:24 a. m.
Video: hombre aparece en llamas tras explosiones en carrera Séptima, en Bogotá

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo