Cerrar
Cerrar
La mayoría llega a las calles de la capital por problemas en la casa
fg

En Bogotá hay más de 9.000 habitantes de Calle.

Foto:

Ábel Cárdenas / EL TIEMPO

La mayoría llega a las calles de la capital por problemas en la casa

El 40 por ciento de los habitantes de calle en Bogotá viene de otras regiones.

El consumo de sustancias psicoactivas es sin duda la primera razón para la permanencia de personas en condición de habitanza de calle. Sin embargo, el último censo oficial realizado en Bogotá en el 2011 encontró un alarmante diagnóstico: los problemas de comunicación con sus familias y la violencia en casa son los principales factores expulsores; es decir, la mayoría de habitantes de la calle llegan a ella por conflictos con sus familiares.

Los siguientes detonantes son el consumo de drogas a temprana edad y elementos contextuales del territorio como el crecimiento del microtráfico en las ciudades o municipios.

El censo del 2011 contó en la capital a 9.614 personas, el 40 por ciento provenientes de otras regiones de Colombia. Un estudio más reciente (2015) realizado por la Secretaría de Integración Social, aunque no sumó a los individuos, encontró distribuidos en la capital 2.863 “cambuches o parches” donde se han establecido grupos de personas en estado de indigencia.

Los Mártires y Santa Fe son las localidades con más presencia, y Puente Aranda es la zona donde históricamente se han ubicado. La mayoría de ellos tienen edades entre los 28 y 45 años.

Este año, la intervención del ‘Bronx’, la olla más grande del país, puso en evidencia múltiples elementos asociados a la situación de los habitantes de la calle, que por años estuvieron invisibilizados. Eso causó, tal como lo explica la subdirectora para la adultez de la Secretaría de Integración Social, Myriam Stella Cantor, un temor expandido en el resto de la ciudadanía. (Se complica el desafío en manejo de habitantes de la calle en Bogotá).

“Antes del 27 de mayo, el día que se hizo la intervención del ‘Bronx’, la gente sabía que había habitantes de calle, pero a partir de eso y del boom mediático se hicieron más visibles. Y eso es un problema no solo por lo que ellos hagan, sino por lo que la ciudadanía cree que pueden llegar a hacer en sus barrios. Pero es que siempre han estado ahí”, asegura.

Insiste en que no es que ahora estén dispersos por la ciudad, pues el ‘Bronx’, más que el lugar donde vivían, era donde “mercaban o rumbeaban”, es decir, iban al lugar a abastecerse de drogas pero realmente “están en todas partes”.

‘La contingencia’

Los habitantes de la calle se refieren a la intervención del ‘Bronx’ como los días de “la contingencia” porque muchos de ellos fueron llevados a los hogares de paso del Distrito y escucharon esa palabra cientos de veces esos días.

Varios de los hogares existen desde administraciones anteriores. Hoy son cerca de 10 instituciones que prestan diferentes servicios para los habitantes de calle. Algunos solo funcionan en la noche, otros en el día –donde tienen la posibilidad de alimentarse, bañarse, hacer deporte, participar en talleres– que buscan generar procesos de recuperación de hábitos de vida saludables. También hay internados para hacer procesos de hasta 9 meses con el objetivo de reconfigurar su vida fuera de la calle.

La misión, según explicó Cantor, es que en el cuatrienio del actual gobierno distrital al menos 11 % del total de habitantes de calle supere esa condición.

Los niños, una prioridad

La existencia del Idipron y de la Ley 1098 de infancia y adolescencia han sido, según indica la subdirectora para la adultez, determinantes para que en las calles de Bogotá no haya una gran cantidad de menores de edad.

“El que se conocía hace años popularmente como el gamín fue desapareciendo con el trabajo del padre Javier de Nicoló. Los niños habitantes de la calle desaparecieron. Hoy hay una política pública fuerte de niñez”, dice.

Y las cifras de la caracterización del año pasado confirman esa idea, pues en situación de habitanza en calle se contaron 33 menores de edad, 32 de los cuales tenían entre 14 y 17 años.

Valoba@eltiempo.com

JUSTICIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.