Cerrar
Cerrar
Álvaro Uribe va este martes a indagatoria en Corte Suprema de Justicia
AUTOPLAY
Cita de Uribe en la CorteAnálisis.
Álvaro Uribe Vélez

Senado

Álvaro Uribe va este martes a indagatoria en Corte Suprema de Justicia

El expresidente, investigado por manipulación de testigos, responderá preguntas del alto tribunal.

Desde las 8 de la mañana, el expresidente y hoy senador del Centro Democrático Álvaro Uribe estará con su abogado Jaime Granados en la Corte Suprema de Justicia, en el centro de Bogotá, para atender la citación que le hizo el alto tribunal en medio de la investigación que lleva en su contra por soborno y fraude procesal.

En un hecho sin antecedentes, Uribe tendrá que asistir a la Corte en medio de un ambiente polarizado, en el que se esperan marchas tanto de sus simpatizantes como de sus opositores.

Su visita a la Corte se da porque esa corporación inició una investigación contra Uribe el 24 de julio del 2018, cuando encontró que había elementos fuertes para investigarlo porque, supuestamente, habría intentado presionar a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de las declaraciones en las que lo relaciona con la creación de las Autodefensas en Antioquia.

En ese plan, -acusación de la que Uribe siempre se ha defendido afirmando que Monsalve es un testigo falso-, según las pruebas que por ahora tiene la Corte, le habría ayudado el representante a la Cámara del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada, quien irá a indagatoria mañana.

En la indagatoria de Uribe de este martes, que podría tardar al menos unas ocho horas, el magistrado César Augusto Reyes Medina, quien lidera el proceso, le hará unas 100 preguntas. Con ese derrotero busca conocer su versión sobre las pruebas, testimonios, interceptaciones y otros documentos que tiene el alto tribunal. Después de escucharlo, la Corte deberá definir en los próximos días si continúa o no el proceso en su contra.

Nunca pensé que la defensa del honor y mi amor a Colombia, de frente, con respeto a los ciudadanos, de acuerdo con la Constitución, me creara estas dificultades judiciales

Ayer el expresidente aseguró que nunca pensó “que la defensa del honor y mi amor a Colombia, de frente, con respeto a los ciudadanos, de acuerdo con la Constitución, me creara estas dificultades judiciales que enfrento con espíritu patriótico y con el estímulo solidario de miles de colombianos”.

Por su parte, el senador Iván Cepeda, quien es considerado como víctima en el caso, dijo ayer que “se ha desplegado una agresiva y desleal campaña para desvirtuar la imparcialidad de la Corte”, por lo que invitó a respetar la independencia de la justicia.

Se ha desplegado una agresiva y desleal campaña para desvirtuar la imparcialidad de la Corte

Aunque la audiencia había sido citada en la calle 72 con 8.ª, que es donde está ubicada la sede de la Sala de Instrucción de la Corte, instancia que lleva en esta etapa la investigación, el alto tribunal aseguró ayer que los magistrados habían decidido cambiar el sitio de la diligencia, que es privada y tiene carácter reservado.

Así, dijo el alto tribunal, por recomendación de la Policía y por razones de seguridad, decidieron escuchar al expresidente en el Palacio de Justicia. Uribe rendirá su indagatoria en la sala principal de audiencias, en donde la Corte ha llevado cientos de juicios contra investigados por esa corporación, entre ellos varios de sus exministros y exfuncionarios.

Álvaro Uribe Vélez
Foto:

Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

En el último mes, a partir del 3 de septiembre, la Corte recopiló 42 testimonios de exparamilitares, abogados, exfiscales, y hasta periodistas.  Con todas estas evidencias, y tras escuchar a Uribe y Prada en indagatoria, la  tendrá que tomar una decisión entre alguna de estas tres opciones:

En el primer escenario, la Corte podría archivar la investigación tras considerar que no hay elementos para acusar a Uribe de soborno y fraude procesal.

En el segundo, la Corte decide seguir adelante con el proceso y llevar a juicio al expresidente por uno o por los dos delitos, pero le permite defenderse en libertad. Y en el tercer escenario, además de seguir el proceso en su contra, la Corte ordena su detención.

Sea cual sea su decisión, por estar en el medio Uribe, uno de los políticos más controvertidos en la historia reciente de Colombia, está claro que la decisión de la Corte generará la molestia del sector político para el que los resultados sean adversos. 

Preguntas y respuestas sobre la cita del expresidente con la justicia

¿Es la primera vez que un exmandatario debe responder ante la justicia?

Sí, aunque lo hace en su condición de senador de la República y por hechos supuestamente ocurridos durante su periodo congresional. Álvaro Uribe Vélez debe responder en un proceso penal ante los magistrados del máximo tribunal de la justicia en el país, la Corte Suprema de Justicia. El único antecedente de un expresidente en un proceso fue el del juicio al general Gustavo Rojas Pinilla. Aunque ese, en realidad, se trató de un juicio político ante el Congreso y estaba relacionado con hechos de su mandato, algo que no aplica en el caso de Uribe.

¿Por cuáles supuestos delitos tendrá que responder Uribe?

Se trata de un expediente abierto por manipulación de testigos. Este conlleva dos violaciones a la ley: soborno y fraude procesal. Presuntamente, dice el expediente, Uribe habría intentado presionar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de los señalamientos en los que lo vincula con el nacimiento de los grupos paramilitares en Antioquia. Uribe sostiene que siempre combatió esas bandas criminales y que fue su gobierno el que los desmovilizó entre el 2003 y el 2006. También ha dicho que fue Monsalve quien los buscó porque quería retractarse de “sus falsas acusaciones”.

¿Cuál es el origen del proceso?

En septiembre del 2014, Álvaro Uribe denunció al senador Iván Cepeda porque, aseguró, estaba manipulando testigos en su contra. En febrero del año pasado, la Sala Penal de la Corte cerró la investigación contra Cepeda y, en sentido contrario de lo que pretendía Uribe, consideró que había elementos suficientes para compulsar copias contra el expresidente por una supuesta manipulación de testimonios para perjudicar a Cepeda. Como respuesta a ese archivo, según el expediente, Uribe buscó acercarse a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de sus señalamientos. Así, el 24 de julio del 2018, el entonces magistrado José Luis Barceló, de la Sala Penal, le abrió un proceso por las supuestas presiones a Monsalve, que es el que hoy lo llevará ante la Corte.

¿Qué decisión puede tomar la Corte?

Después de escuchar al expresidente en la indagatoria de hoy, la Corte deberá decidir en los próximos días entre alguna de estas tres opciones: en el primer escenario, la Corte podría archivar la investigación tras considerar que no hay elementos para acusar a Uribe de soborno y fraude procesal. En el segundo, la Corte decide seguir adelante con el proceso y llevar a juicio al expresidente por uno o por los dos delitos, pero le permite defenderse en libertad. Y en el tercer escenario, además de seguir el proceso en su contra, la Corte ordena su detención.

JUSTICIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.