Durante el 2016, 1781 delincuentes fueron capturados por la Policía Nacional gracias a reportes de servicios de vigilancia y seguridad privada. También, más de 1.700 millones de pesos en mercancía robada fueron recuperados por las autoridades.
Según un comunicado de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, estos resultados se lograron a través de las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, creadas por el Gobierno Nacional en 2002 para articular los servicios de seguridad privada con la atención de la Policía.
El comunicado de la Supervigilancia resalta que hubo un incremento en los casos reportados de casi todos los indicadores.
Entre enero y noviembre de 2016, el número de informaciones recibidas de las redes de apoyo fue 120.125, lo que representa un aumento de 3,2 por ciento respecto al año anterior (116.267).
La incautación de cocaína gracias a estos reportes fue la que tuvo un crecimiento más significativo, al pasar de 81 gramos incautados en 2015, a 1.605 en 2016, es decir, 94,5 por ciento más del alcaloide.
Otro crecimiento notable fue el de incautación de marihuana, que creció 80,8 por ciento, al pasar de 1.565 gramos, en 2015, a 8.160 gramos el año pasado.
Además de las personas capturadas, también aumentó la incautación de armas de fuego, que pasó de 61 a 63, es decir, dos casos más que representan una diferencia de 3,1 por ciento entre 2015 y 2016.
El indicador negativo va por cuenta de los vehículos recuperados, pues mientras en 2015 se reportaron 50, esta cifra cayó en 2016 hasta 37. Esto significa una disminución de 26 por ciento.
Según el mismo reporte, las mercancías recuperadas hasta el 30 de noviembre de 2016 fueron por valor de más de 1.762 millones de pesos. Esto, de cara a los más de 1.227 millones de pesos recuperados en 2015, representa un 30,3 por ciento más.
El superintendente de Vigilancia, Carlos Alfonso Mayorga, dice que las cifras son alentadoras y “demuestran que vamos por el camino correcto a través del trabajo articulado entre los servicios de vigilancia y la Policía por medio de las 51 redes de apoyo y solidaridad ciudadana que hoy existen”.
ELTIEMPO.COM
Comentar