Con Chile como protagonista, se llevó a cabo este miércoles en el hotel Hilton de Bogotá el foro "Los desafíos del encuentro de la sociedad civil y las fuerzas militares" que tenía como objetivo explicar el proceso de transición que vivieron las Fuerzas Armadas de ese país cuando se acabó la dictadura militar del general Augusto Pinochet.
El exministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, y el general de División del Ejército de Chile, Juan Carlos Salgado hicieron parte de la mesa de diálogo sobre derechos humanos y proceso de transición política de Chile que permitió después de años de haber caído el régimen de Pinochet conocer la participación de militares en asesinatos, desapariciones y torturas de cientos de personas durante la dictadura.
Pérez señaló que incluso después de la entrada en vigencia del sistema democrático en 1989, el país siguió negando lo sucedido. En 1991 fue publicado -como resultado de la Comisión de la Verdad creada un año anterior- el informe Retting sobre violaciones a derechos humanos cometidos entre 1973 y 1990 que describió que de las 3.550 denuncias recibidas, en 2.296 casos se confirmó la ocurrencia de homicidios calificados.
A pesar de ello, enuncia el exministro solo fue hasta la década del 2000 que los militares entregaron información para esclarecer la verdad y asumieron la responsabilidad de los hechos. Eso significó, según Pérez, un cambio importante en la deteriorada relación de la sociedad civil y las Fuerzas Militares.
Con ese ejemplo, los expositores chilenos quisieron ejemplificar la importancia de trabajar por fortalecer la relación de los colombianos con sus Fuerzas Militares.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien participó también del encuentro afirmó que Colombia va a mantener la fuerza de sus instituciones porque conoce varios ejemplos internacionales en los que 20 o 25 después de darse un proceso de paz, la comunidad internacional tuvo que volcarse para garantizar y solucionar los problemas de seguridad.
JUSTICIA
Comentar