Una sola mujer, de nacionalidad colombiana, fue la responsable de mover el mercado mundial del narcotráfico en los años 70 y mediados de los 80.
Un estudio oficial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) acaba de confirmar que Griselda Blanco, la llamada ‘Viuda de la Mafia’, asesinada hace cuatro años, fue una de las más grandes exportadoras del alcaloide.
Investigadores de la DNP encontraron evidencia estadística según la cual desde 1979, el comercio de coca en el mundo estuvo ligado a la vida criminal y personal de Griselda Blanco.
Y se evidencia una fluctuación del negocio –alcanzando sus picos más altos y más bajos– que coincide con varios hitos nacionales e internacionales en la lucha contra las drogas, como la prohibición de la extradición, los golpes al megalaboratorio de ‘Tranquilandia’, la caída del dictador panameño Manuel Antonio Noriega, la desmovilización de las Auc, la despenalización del consumo, y el manejo del mercado de los carteles mexicanos.
La ‘Viuda’
estadisticas de exportacion de cocaina desde colombia
“Desde 1979 hasta 1985, el envío de droga al exterior estaba disparado. Luego, empezó a caer. Cuando cruzamos los hitos, la caída coincidió con la captura de Griselda Blanco en California, como lo revelan informes periodísticos”, explicó Simón Gaviria, director del DNP y quien acaba de revelar el informe ‘Narcomenudeo en Colombia’.
En febrero de 1985, la DEA capturó a Blanco. En ese lapso, la exportación de droga a través de maletas de doble fondo, jaulas para perros y fajas tuvo una caída, que se refleja en las tablas del DNP.
Pasó a representar el equivalente al 3 por ciento del PIB del país cuando Griselda Blanco Estaba activa, a caer a un 0,5 por ciento cuando fue capturada.
El descenso también coincide con el golpe al laboratorio ‘Tranquilandia’, el complejo cocainero de Pablo Escobar, el clan Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha. El operativo fue el 7 de marzo de 1984.
Las finanzas y exportación de coca de los carteles colombianos volvieron a reaccionar e incluso a duplicarse cuando los hermanos Ochoa se hicieron cargo de las rutas y comercialización a Estados Unidos, copando los espacios dejados por Griselda y por sus hijos, incapaces de administrar el negocio. A eso se unió que la modalidad del envío de coca en valijas se amplió a barcos y aviones.
Una de las conclusiones del estudio del DNP es que, a pesar de los distintos instrumentos que se han usado para combatir al narcotráfico –aspersión con glifosato, bloques de búsqueda, extradición–, la narcocuota de Colombia en el mercado mundial no disminuye: un promedio de 394 toneladas al año, de las cerca de 1.025 del mercado mundial.
La narcocuota“Cuando aumentan las incautaciones, también aumenta la producción para tener la demanda estable”, explica el equipo del DNP.
Y reiteran que de las 394 toneladas al año, cuatro se quedan para el consumo interno; pero se pueden multiplicar porque, al igual que la exportada, es de menor calidad. Al respecto, Gaviria resalta dos novedades: los narcos locales están exportando ahora más coca en panelas, para cristalizar el envío en otros países. Y la que se exporta lista tiene una calidad de tan solo un 80 por ciento.
En cuanto a los cultivos, Colombia pasó de 69.000 hectáreas con coca en el 2014, a 96.000 el año pasado.
Según el DNP, el lío es que en los años 80, de una hectárea se sacaban cinco kilogramos, y ahora, hasta ocho kilogramos.
UNIDAD INVESTIGATIVAu.investigativa@eltiempo.com