Cada año, 6.000 pleitos se dirimen gracias a mecanismos de conciliación que se resuelven en la justicia privada. El exmagistrado Mauricio González, presidente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, resaltó la agilidad de esta instancia.
¿Cuál es la importancia del Centro de Arbitraje y Conciliación?
Presta unos servicios de justicia alternativa e institucional. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) tiene este centro desde hace 33 años. No vacilo en afirmar que es el centro más reputado de América Latina. De hecho, muchos otros centros en Centroamérica se han creado con el apoyo de la CCB y con el modelo de reglamento de arbitraje y conciliación nuestro. Todos los mecanismos de resolución de conflictos de manera pacífica son bienvenidos para fortalecer una cultura de paz. En segundo lugar, el fenómeno de la globalización está conduciendo a que en las relaciones económicas se pacten cláusulas arbitrales para solucionar litigios.
¿Qué tantos laudos y conciliaciones logran al año? Ahora están ingresando unos 280 arbitrajes al año, y estamos resolviendo en conciliación 6.400 procesos.
¿Los procesos son más rápidos que en la justicia ordinaria?
Arbitraje y conciliación son sistemas complementarios de la justicia ordinaria. Aquí los usuarios tienen la posibilidad de que entre las partes acuerden las personas que van a resolver el conflicto, quienes deben tener criterios de idoneidad. Lo segundo es la celeridad, los tiempos del proceso son seis meses prolongados a un año, que puede ser menor si las partes están comprometidas en llegar a un acuerdo.
¿Cómo le va al Estado en esos procesos?
Tenemos jueces imparciales que fallan en derecho y no perjudican ni favorecen al Estado. Recientemente, a través de la agencia de Defensa Jurídica de la Nación y de la profesionalización de las oficinas jurídicas, cada vez la administración se defiende mejor.
¿Cómo es su propuesta de arbitraje social?
Para el 2017, la Cámara va a tener un servicio gratuito de arbitraje social, lo que significa que será un mecanismo de resolución de conflictos con enfoque social, de manera que si las personas no pudieron conciliar en un juzgado lo pueden hacer aquí, de manera gratuita. Este se va a ofrecer para pequeños conflictos que serán resueltos por los mejores abogados.
¿Cómo será su participación en el Congreso mundial de mediación?
En octubre se realiza el Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Colombia fue escogida como sede por estar en un proceso de negociación con la guerrilla. Durante el Congreso se harán 10 talleres de evaluación de prácticas en todo el mundo, y la Cámara de Comercio presentará sus experiencias de 33 años de conciliación en equidad y el programa Hermes de convivencia escolar.
JUSTICIA