close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
'El CNE no podrá solo en caso Odebrecht': Armando Novoa
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Armando Novoa

Armando Novoa es magistrado del Consejo Nacional Electoral desde el 2014.

Foto:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

'El CNE no podrá solo en caso Odebrecht': Armando Novoa

FOTO:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

El magistrado del Consejo Electoral explica por qué se puede varar la investigación del escándalo.


Relacionados:

María Isabel Rueda

Odebrecht

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

20 de febrero 2017, 12:15 P. M.
MI
María Isabel Rueda 20 de febrero 2017, 12:15 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

¿Es o no cierto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene muy pocos instrumentos para hacer una investigación de fondo sobre unos dineros mal habidos en una campaña?

El CNE tiene una unidad especial llamada el Fondo de Financiación Política, el cual se creó con el Acto Legislativo 1 del 2009 y se desarrolló con la Ley 1475 del 2011. Está conformado por un grupo de profesionales de ciencias de contaduría cuya función se circunscribe al examen formal de las cuentas que presentan los candidatos y los partidos de gastos e ingresos de las campañas electorales.

Obviamente que en los libros de las campañas las cuentas cuadran y no se violan los topes…

Nadie, salvo que se descuide, lleva al CNE unos informes de ingresos y gastos confesando que se voló los topes. La absoluta mayoría de las cuentas son visadas, y son autorizados los gastos de reposición que entrega el Estado.

¿En este caso puntual de Odebrecht, para poder investigar la circulación de un millón de dólares en efectivo que supuestamente iba para la gerencia de la campaña Santos Presidente o que algún intermediario se pudo haber robado, ustedes necesitarían una policía judicial especializada?

Necesitaríamos un cuerpo técnico a la manera de una unidad de investigación de delitos electorales. Esa unidad se adscribió a la Fiscalía, pero a mi forma de ver, dentro de las reformas a la organización electoral, debería contemplarse la posibilidad de que opere dentro del poder electoral.

¿Y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) no sirve para nada?


Opera como una unidad que presta básicamente sus servicios al Ministerio de Hacienda y a la Dian, pero nosotros no tenemos ningún diálogo con la Uiaf.

¿Por qué lo impactó tanto el tratamiento que en el CNE le dio su presidente a la carta del señor Otto Bula, a mi manera de ver erróneamente interpretada como una retractación? Fue, por el contrario, una confirmación de que había recibido un millón de dólares con destino al gerente de la campaña Santos Presidente, pero desde el primer día había dicho que no tenía pruebas de que el señor Roberto Prieto los hubiera recibido…

El reglamento del CNE establece que las investigaciones que están bajo el conocimiento de la entidad son sujetos a reserva. No estoy de acuerdo con esa norma, creo que ya fue derogada por resoluciones posteriores, pero eso dice el reglamento.

¿Entonces, qué debió hacer su presidente ante el recibo de esa carta de Bula?

Si esa carta llegó por la subsecretaría de la entidad, donde se radican los documentos, debió haber sido enviada a la ponente del asunto que se sorteó la semana anterior, para que la adjuntara al expediente, y a su vez la ponente debía haber llevado el tema por su trascendencia a la Sala para un examen preliminar y luego determinar qué hacer con la comunicación: si ordenar un dictamen grafológico, o llamar al señor Bula a ampliar su versión, pero nada de eso ocurrió. El presidente tomó la carta, no informó a la Sala Plena de su existencia, convocó a una rueda de prensa e hizo pública la comunicación. Por supuesto, los periodistas interpretaron la carta que leyó el presidente de viva voz como una retractación del señor Bula de su dicho ante la Fiscalía ocho días atrás.

¿A su manera de ver, sí hubo la tal retractación?

Es un tema de interpretación. El señor Bula había dicho que el millón de dólares lo entregó para la gerencia de la campaña Santos Presidente. El gerente de esa campaña era el señor Prieto. Uno podría interpretar que el dinero iba para la campaña, una estructura articulada para un proceso electoral, pero no se dice que estuviera pagando una deuda ni haciendo una donación, sino enviando un recurso para la gerencia de una campaña.

¿Podría ser un soborno al señor Prieto?

No puedo avanzar una respuesta. Ese es el objeto de la investigación que debería adelantar la Fiscalía en forma coordinada y concertada con el CNE.

¿Usted cree que en el presidente del CNE había el ánimo, al revelar esa carta, de enviar un mensaje a la opinión de que la campaña Santos Presidente no recibió ningún dinero de Odebrecht?

Sin duda tuvo ese propósito. Fue una rueda de prensa convocada en forma apresurada, con el único fin –y esta es una interpretación que tengo– de producir una reacción en la opinión pública, con el propósito de contrarrestar el efecto que se había producido ocho días atrás.

¿El presidente del CNE tendría un interés político en hacer eso?

Aquí viene la discusión sobre los diseños institucionales. El presidente del máximo organismo de vigilancia en los procesos electorales no puede ser o pertenecer o proceder del mismo partido de la coalición de gobierno.

¿Se vuelve sospechoso de favorecimiento político?

En cualquier caso genera muchas susceptibilidades. Le resta imparcialidad a su dicho o a cualquier decisión que tome. Es un problema estructural que se está reflejando de manera dramática en este episodio tan grave como es el de Odebrecht.

Se habla mucho de los “ñoños y las musas” con quien está muy relacionado el presidente del CNE. Ese grupo político le manejó la campaña al presidente Santos en la Costa….

Son conjeturas que pueden tener más o menos una base de realidad. La única manera de contrarrestarlas sería que la organización electoral actuara con absoluta transparencia, en forma pública, y que todo esté sujeto al escrutinio de los ciudadanos.

El Consejo Electoral llegará hasta los libros. No puede ir más allá…

En el marco de los instrumentos materiales que tiene el CNE, lo único que puede hacer es revisar nuevamente los libros, que no van a decir nada. Tendría que dar un paso más adelante: reconstruir cómo fueron las campañas. ¿Hacer eso tres años después? Es supremamente difícil. Una misión imposible. Por eso debería tener capacidad para hacer control de las campañas en tiempo real para que un cuerpo técnico vigile cómo se están gastando el dinero, transportando a los votantes, etc.

Usted muy juiciosamente consiguió la investigación del Departamento de Justicia de los EE. UU. y la tradujo. ¿Qué dice?

El Departamento de Justicia señala que esta investigación pone al descubierto la más grave práctica de corrupción en el mundo contemporáneo de la que ha tenido conocimiento esa autoridad.

¿Así de grave es?

Así lo califican ellos. Y si usted mira el informe, encuentra que realmente es una cosa muy sofisticada porque tiene presencia en once países, en América Latina, en África. Odebrecht construyó una gran multinacional del crimen, incluso con una unidad que se llamó División de Operaciones Estructuradas, una oficina de coimas y sobornos que estaba compartimentada con unos funcionarios innominados que se identificaban por números; entre ellos mismos no se conocían. Esa compartimentación servía como un mecanismo para asegurar que nadie fuera a delatar al otro en el proceso de movilización de millones entre países y bancos.

¿Se logró romper esa compartimentación?

El informe del Departamento de Justicia va hasta el fondo. Al leerlo en detalle, uno encuentra que ellos ya saben sus identidades, rastrearon los bancos, saben sobre los candidatos y funcionarios que en los distintos países recibieron el dinero, a tal punto de que la Fiscalía de Brasil tuvo la iniciativa de convocar a una reunión regional de fiscales de los países involucrados, para construir un expediente internacional del caso Odebrecht. Ahora hay que conformar una estructura que supere las autoridades nacionales para encontrar la verdad de lo ocurrido.

¿Qué dice ahí de Colombia?

La referencia a los países es escueta. La de Colombia tiene tres párrafos. Dice que aquí se repartieron 11 millones de dólares, que a un funcionario gubernamental se le entregaron 6,5 millones para el favorecimiento de una obra pública y que como consecuencia de esa operación de soborno, Odebrecht obtuvo una utilidad de 50 millones de dólares.

Pero no habla de campañas políticas…

No. Pero en la introducción general dice que esta Oficina de Operaciones Estructuradas capturaba “candidatos, campañas, partidos políticos y altos funcionarios”. Es decir, su ruta del soborno era identificar países donde hubiera procesos electorales, comprarlos, darles plata a los distintos candidatos presidenciales, de tal manera que no perdiera en ninguno de los casos cualquiera que fuera el resultado. Es una multinacional que capturó la democracia representativa en los países donde tuvo presencia.

¿Si no se mencionan las campañas en el informe del Departamento de Justicia, es porque no hay certeza?

El informe de Colombia es escueto, pero haciendo un análisis de contexto según el preámbulo, se puede deducir el ‘modus operandi’. Por ejemplo, se dice que parte de su estructura operativa era distanciar de la mejor manera el punto del cual salía el dinero para el soborno de su destinatario final. Le daban la vuelta al dinero por varios países para disolver el nexo directo y utilizaban distintas entidades bancarias, a tal punto de que cuando las autoridades brasileñas y norteamericanas empezaron a investigar esto y a solicitarles a los bancos el levantamiento de la reserva bancaria, dice el informe que incluso compraron algunos bancos para ocultar la información financiera. Es el crimen en la era de la globalización.

¿Cómo se defiende un país donde a un funcionario corrupto le den una plata y este la consigne en una cuenta a nombre de una sociedad en el exterior?

En un libro llamado ‘La era de la información’ de Manuel Castells, un sociólogo y profesor catalán que escribió hace 15 años, hay un capítulo donde prefigura este fenómeno. Su conclusión es que en las fronteras nacionales es insoluble y que por consiguiente, hay que fortalecer los sistemas de cooperación e investigación internacional para desarticular esas redes del crimen organizado que no es derivado ya de la cocaína o la trata de blancas, sino de la captura de los recursos públicos de prácticamente toda América Latina a través de sus obras públicas.

Suena una labor titánica al lado de lo que el CNE puede hacer…

Con el solo esfuerzo del CNE es un chiste flojo pensar que vamos a llegar a la verdad de lo acontecido, porque la estructura que montó Odebrecht escapa a esa competencia.

¿Tenemos razón entonces los que pensamos que la Fiscalía debe ser la investigadora principal de este escándalo de corrupción?

Por supuesto que sí. No estoy de acuerdo con la teoría de que hasta cierto punto en que se entregó el dinero es de competencia de la Fiscalía y que de ahí para adelante es de competencia del CNE. Desde la entrega del dinero a un intermediario al gerente de una campaña, el curso constituye un enriquecimiento ilícito. ¿A título de qué ese último señor recibe un millón de dólares?

En su curso también puede configurar delitos como prevaricato, lavado, falsificación…

Una cantidad de conductas tipificadas en el Código Penal en las que el CNE no tiene ni la competencia ni el poder para acompañar la investigación, así quisiera hacerlo. Esto, sin una cooperación muy estrecha entre varias entidades del Estado en Colombia, en Estados Unidos y en Brasil, no va a llegar a ningún rumbo. Entre otras porque desde un punto el dinero se maneja en efectivo, y hacerle el seguimiento es casi imposible.

A usted lo recusaron. Eso significa que no podrá participar en ninguna de estas investigaciones….

Se alegó que yo tenía un juicio ya parcializado que estaba afectando mi objetividad.

¿De dónde sale esa teoría?

De que presenté la proposición pidiendo que se abrieran las investigaciones a las campañas. El Consejo Electoral tiene una competencia oficiosa para hacerlo, pero alguno de sus miembros debe hacer la proposición en Sala. Eso no dice bien del Consejo porque deslegitima su función de investigar estos temas.

¿Finalmente, cree que vamos hacia un cierre de investigación en el Consejo Electoral? ¿Abrirán los libros y los cerrarán, diciendo que todo está en orden?

Con una cooperación fuerte podríamos llegar a un punto de no retorno. Pero el problema que subsiste es la falta de independencia del CNE. Aquí no estamos investigando cualquier cosa. Se trata de las campañas electorales más poderosas que se enfrentaron en 2014. Sus topes eran de $ 30.000 millones, 20.000 en la primera vuelta, 9.000 en la segunda, y todo aparece en regla en los libros. Pero en los corrillos se dice que ambas desbordaron con creces esos topes electorales.

MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO

20 de febrero 2017, 12:15 P. M.
MI
María Isabel Rueda 20 de febrero 2017, 12:15 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

María Isabel Rueda

Odebrecht

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
elecciones 2022
10:07 a. m.

Canal Telepacífico transmitirá el 'Debate por Colombia' el domingo

Iniciativa de la televisión pública para conocer propuestas de los can ...
Temporada de lluvias
10:00 a. m.

Fuertes lluvias tienen en aprietos a Villavicencio; el aeropuerto se inundó

El aeropuerto Vanguardia cerró. Evacuaron a 50 niñas de un internado y ...
Homicidios
09:21 a. m.

'La Pambelé', la mujer que habría matado a golpes a un hombre

Abejas
09:11 a. m.

Entre la caña hay 37 especies de abejas y 5 no tienen aguijón

Cartagena
09:07 a. m.

Los tres hombres que habrían financiado montaje de cocaína contra concejal

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Gustavo Petro
06:27 a. m.

Petro, Fico y Hernández lideran en dos nuevas encuestas del CNC e Invamer

Viruela del mono
08:04 p. m.

Viruela del mono: estos son los países que han reportado casos

Glamping
06:05 a. m.

La tragedia que vive víctima de intoxicación en un glamping en Manta

Daniela Alejandra Parra Morales
may 19

Esto es lo que hay después de la muerte, según científicos

Accidentes de tránsito
12:49 p. m.

El trágico final de pareja de novios que murió en brutal accidente de motos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo