En su primera declaración a medios de comunicación después de conocer su condena, el general en retiro de la Policía Nacional, general Miguel Alfredo Maza Márquez, aseguró a EL TIEMPO que “recibía con dolor de Patria” la condena a 30 años de cárcel que le impuso este jueve la Corte Suprema de Justicia por la muerte del candidato presidencial Luis Carlos Galán en hechos registrados el 18 de agosto de 1989.
Maza, quien está detenido desde finales del 2013, a sus 76 años no recibirá ningún beneficio penal, y purgará su condena en el Centro de Capacitación de la Policía Nacional (Cespo), en Bogotá. La Corte lo encontró culpable de los delitos de concierto para delinquir y homicidio con fines terroristas en calidad de coautor.
El general retirado afirmó que la Corte le está haciendo un favor al senador Juan Manuel Galán, quien el pasado 31 de octubre ya se había referido a la condena en su contra a 30 años.
“Yo considero que no existe un solo colombiano que haya dudado de mi actitud asumida cuando fui jefe del DAS contra el narcotráfico y contra las personas que fueron los autores de la muerte del doctor Galán”, afirmó el oficial en retiro.
El exdirector del DAS, señaló que ha conocido a través de los medios de comunicación la sentencia de la Corte y que: “al escuchar eso, lo que se me imputa me da más dolor de Patria. Primero yo no conozco el Magdalena Medio, jamás conocí al paramilitar Henry de Jesús Pérez Durán, a quien atribuyen que es mi amigo”, resaltó el general.
Según Maza, por esos años en el Magdalena Medio ofrecían "500 millones de pesos a quien matara al general Maza".
“¿Cómo creen que yo, teniendo tanta amenaza, voy a ser amigo del que está ofreciendo dinero para matarme?", dijo. Y señaló que durante el proceso no hubo un solo indicio que lo inculpara.
“Allí declaró Gloria Pachón, la esposa de Galán. Declararon los escoltas, y todas las declaraciones en la misma Corte fueron favorables, entonces tengo que decirlo abiertamente: estoy enfrentado estrictamente un juicio político o tal vez económico, porque condenando a Maza va a venir indemnización multimillonaria”.
Maza reiteró su versión, es decir, que jamás vulneró el esquema del entonces candidato presidencial Galán, quien fue asesinado en el parque de Soacha. “El hombre que se puso como jefe de escoltas, que entre otras cosas no duró 20 días, yo no lo escogí, no lo conocí, como quedó comprobado en la misma Corte. Yo no conocí al señor Torregrosa, y dijo Juan Manuel Galán que era compañero de curso mío, que era compadre mío, que había trabajado conmigo y todo eso se evidenció ante la Corte que era mentira”.
El exfuncionario recordó los hechos que motivaron el cambio de escolta: “A mí el doctor Galán me llama y me dice, 'general Maza, el hombre que yo tengo como escolta es muy joven, suelta la lengua y va y le dice a mi esposa cosas'. Y por eso, voy al DAS y le pido al jefe de protección que cambie al jefe de escoltas, y que se hable con el doctor Galán, porque esta molestó por las infidencias del jefe de escoltas”.
Según Maza, es claro que a Luis Carlos Galán lo mandó matar el Cartel de Medellín. Por eso, dice, va a analizar junto a su abogado a qué instancia internacional va a recurrir para denunciar su situación jurídica: “Yo sobreviví a cinco atentados pero este es el peor de todos, porque este es un atentado contra mi honra, contra mi salud, me están matando en vida”.
La Corte Suprema de Justicia determinó que el entonces director del DAS hizo parte del plan para asesinar al connotado dirigente político, debilitando su seguridad, para lo cual nombró como jefe de escoltas a un hombre de su confianza. "Tarea a la que se comprometió previamente con el paramilitar Henry de Jesús Pérez Durán, con quien mantenía estrechos vínculos, y a quien, a su vez, el denominado Cartel de Medellín le había encargado la ejecución del magnicidio", asegura el alto tribunal.
El oficial puntualizó que examina junto a su abogado denunciar a instancias internacionales su situación.
JUSTICIA
Comentar