En entrevista con EL TIEMPO, el director general de la Policía Nacional, general Jorge Hernando Nieto, explica lo que significan las cámaras de vigilancia en la lucha contra las redes de delincuencia.
(También: Con cámaras, Gobierno refuerza la seguridad de las ciudades)
¿Cuál es el impacto de las cámaras del programa ‘Vive seguro, vive en paz’ en la seguridad de los centros urbanos?
La tecnología es uno de los instrumentos fundamentales para optimizar el servicio de policía. Cada cámara instalada se convierte en un factor determinante para mejorar la seguridad ciudadana. No solo nos permiten esclarecer delitos, sino que también cumplen un papel disuasivo.
¿Cómo encaja el programa con el plan estratégico de la Policía ‘Comunidades seguras y en paz’?
Nuestro plan estratégico está plenamente alineado con las políticas en materia de seguridad del Gobierno Nacional. Dentro del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, se tiene claridad sobre la importancia del componente tecnológico a la hora de construir comunidades seguras y en paz. Por eso trabajamos mancomunadamente con el Ministerio del Interior para instalar la máxima cantidad posible de cámaras.
¿Qué tanta ayuda representan las cámaras en la lucha contra la delincuencia?
Son fundamentales. Gracias a las cámaras, hemos podido hacer seguimientos a organizaciones del crimen organizado dedicadas al microtráfico, hurto callejero y a residencias y al robo de celulares. Hemos esclarecido accidentes de tránsito, atracos y hasta homicidios. Por mencionar un caso, gracias a una cámara fue más fácil dar con el paradero del potencial homicida de la niña Yuliana Samboní, en Bogotá.
¿Cuáles delitos presentan más reducción con la ayuda de las cámaras?
Donde comienza a funcionar el sistema de videovigilancia, de inmediato se genera una reducción de las distintas manifestaciones del crimen organizado, en especial microtráfico y los hurtos callejeros y a residencias.
(Además: Así son los helicópteros con los que combatirán delincuencia urbana)
¿Qué factores se tuvieron en cuenta para decidir los lugares donde debían estar?
El conocimiento local y regional que tenemos de las distintas manifestaciones del crimen organizado nos permite señalar cuáles son los puntos críticos que ameritan estos sistemas de videovigilancia. No solo hemos avanzado en las áreas metropolitanas de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, también hemos logrado gran cobertura, en tiempo récord, en Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Valledupar y Riohacha. Nuestro objetivo al 2018 es lograr máxima cobertura en las 32 capitales de departamento.
¿Cómo ha sido la respuesta de las comunidades?
El ciudadano siempre está dispuesto a trabajar con su Policía para mejorar la seguridad en su barrio y entorno. Incluso, algunas comunidades se han organizado para adquirir cámaras y conectarlas a la red de la Policía.
EL TIEMPO
Comentar