Cerrar
Cerrar
Caso Jineth Bedoya: audiencia en Corte IDH continúa este martes
AUTOPLAY
En vivo: Juicio del caso Jineth BedoyaContinúan las audiencias en la CIDH.
Periodista Jineth Bedoya audiencia Corte IDH

Juan Manuel Vargas/ EL TIEMPO

Caso Jineth Bedoya: audiencia en Corte IDH continúa este martes

Se escucharán una declaración pericial y los alegatos y observaciones finales de las partes.

Este 23 de marzo seguirá en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el juicio contra Colombia por el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima, quien en el año 2000 fue víctima de secuestro, tortura y violencia.

A partir de las 8 a.m. hora de Costa Rica (9 a.m. hora de Colombia) se reiniciará la audiencia por este caso ante el tribunal. En esta diligencia se escuchará una declaración pericial propuesta por las representantes de las víctimas y los alegatos y observaciones finales de las partes.

(Le puede interesar: Claves para entender el juicio por el ataque a Jineth Bedoya)

Los testimonios de la audiencia del 22 de marzo

El curtido periodista Jorge Cardona, quien era jefe de Jineth Bedoya en El Espectador para la fecha de los hechos, fue el primero en hablar durante la audiencia que se llevó a cabo este lunes.

Según señaló Cardona, él interpuso una denuncia luego de que se conoció el ataque contra Bedoya. El representante de Colombia también lo cuestionó sobre la situación de violencia que se vivía en la época en el país, y en particular respecto a los riesgos para ejercer el periodismo en esas condiciones.

En la audiencia también habló, como testigo, la fiscal María Ospina, quien desarrolla funciones relacionadas con casos de violencia sexual en el ente investigador colombiano. Ospina explicó cuáles han sido las acciones de la legislación e instituciones colombianas para atender denuncias de violencia sexual y de género, y destacó que en la Fiscalía General de la Nación existen protocolos específicos para atender a las víctimas.

Tanto Gisela de León, del Cejil, organización que representa legalmente a Jineth Bedoya, como uno de los jueces de la Corte IDH,  cuestionaron a Ospina sobre las características de los protocolos y el momento en que empezaron a regir. Según la representante de la Fiscalía,  si bien el protocolo actual fue establecido en 2017, desde el 2008 –varios años después del ataque contra Bedoya– el ordenamiento jurídico colombiano ha lanzado cartas para atender de manera diferenciada a las víctimas de estas violencias.

'Protocolo de Fiscalía para investigar se queda corto': perita

La chilena Daniela Kravetz participó en la audiencia de este lunes como perita experta.

"Ante un hecho de violencia de género contra una mujer periodista o defensora de derechos humanos, debe operar desde el inicio de la investigación una presunción de que los hechos de violencia podrían guardar relación con la labor de la persona, y se deben tener en cuenta los riesgos diferenciales de la víctima", aseguró Kravetz.

Sobre el protocolo usado por la Fiscalía para investigar hechos de violencia sexual, la experta aseguró que "se queda corto", y destacó que no conoce análisis concretos que muestren la efectividad que ha tenido en abordar los casos que están en la justicia ordinaria.

"Algo que queda pendiente es saber si las víctimas se han sentido más escuchadas en sus denuncias desde que se creó este protocolo y en qué medida ha servido para disminuir las tasas de impunidad", dijo  Kravetz.

(Le sugerimos leer: El debate sobre el cierre de cárcel La Modelo que llegó a la Corte IDH)

Más de 20 años desde el ataque

El ataque contra Bedoya ocurrió el 25 de mayo del año 2000, cuando la periodista venía haciendo graves denuncias sobre la violencia que se vivía dentro de la cárcel La Modelo de Bogotá, en donde los patios se dividieron entre paramilitares, guerrilleros y mafiosos, que se enfrentaban dentro del penal. 

En la cárcel se registraban homicidios, secuestros, torturas y desapariciones forzadas, así como tráfico de armas en el que, ha denunciado, estaban involucrados funcionarios públicos.

Mientras Bedoya esperaba la autorización para ingresar a realizar una entrevista, fue secuestrada en la puerta del penal, sacada de la ciudad a un sitio en el que fue amenazada, torturada y violentada sexualmente.

(Le puede interesar: Jineth Bedoya, una voz por todas las víctimas de violencia sexual)

El caso es histórico porque es el primero de violencia sexual ocurrido en el conflicto armado colombiano que llega a este tribunal. Además, sería el primer pronunciamiento del tribunal internacional sobre la violencia contra las mujeres periodistas en el hemisferio. 

JUSTICIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.