Cerrar
Cerrar
En 2022 Colombia tendría 290 mil hectáreas de coca advierte Mindefensa
AUTOPLAY
Duque y Santos hablarán sobre glifosato ante la CorteDuque y Santos hablarán sobre glifosato ante la Corte
Listo herbicida que permitiría levantar prohibición de asperjar

Archivo particular

En 2022 Colombia tendría 290 mil hectáreas de coca advierte Mindefensa

El Ministro de Salud dijo que estudios sobre daños ocasionados por el glifosato no son concluyentes.

El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, dijo en la audiencia que avanza este jueves en la Corte Constitucional sobre la conveniencia del uso del glifosato en la lucha contra los cultivos de coca, que desde agosto del año pasado se ha revisado de forma sistemática la literatura científica sobre glifosato y que la conclusión es que "persiste la controversia científica sobre los efectos en la salud por la exposición del glifosato".

Dijo que se hizo un estudio sobre linfoma no Hodgkin en Colombia, y el comportamiento epidemiológico fue estudiado por el Instituto Nacional de Cancerología. Ese estudio, aseguró, concluyó que la información no es lo suficientemente precisa ni confiable para ver la relación del glifosato con el cáncer.

El ministro también afirmó que de 99 quejas de ciudadanos que se analizaron, en el 15 por ciento de los casos la afectación fue dermatológica. También se analizaron las muestras de agua antes de la aspersión y después de ella, y concluyó que el 77 por ciento de muestras tuvieron niveles no detectables en algunas de las fases del análisis. Y las muestras con valores detectables están por debajo de los niveles permitidos para el consumo humano.

El Ministro aseguró que se está elaborando un protocolo de investigación para medir el impacto de un programa de aspersión aérea sobre la salud humana en el país.

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, dijo que el narcotráfico es el causante del 24 por ciento de la deforestación en el país y que esto representa la afectación de unas 137 hectáreas diarias.

También dijo que en 2017 se emitieron 141 millones de gases de efecto invernadero, relacionadas con esta deforestación. Además, que 17 de las 50 áreas de parques naturales, el 30 por ciento, son afectados por la deforestación que generan los cultivos de coca.

Cultivos podrían llegar a 290 mil hectáreas

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, aseguró que entre el 2012 y el 2017 hubo un crecimiento del 265 por ciento en los cultivos ilícitos. Así, aseguró, el 69 por ciento de los departamentos están afectados con cultivos ilegales.

Nariño es el más afectado, seguido de Putumayo y Norte de Santander. También dijo que hay un crecimiento del 367 por ciento en la producción de cocaína, lo que hace que Colombia sea el mayor productor de cocaína en el mundo.

Dijo que entre 2016 y 2018, el 48 por ciento de homicidios de líderes sociales se ha dado en los 5 departamentos con mayor concentración de cultivos ilegales.

Aseguró que en el 2018, en 4 meses, la Fuerza Pública erradicó más de 30.000 hectáreas, es decir, el 51 por ciento de lo erradicado ese año. Y señaló que pese a todas las medidas que ha tomado el Gobierno las herramientas actuales "son insuficientes para disminuir los cultivos ilícitos".

Advirtió que si se continúa con este ritmo de crecimiento de los cultivos, para 2022 ascenderían a 290 hectáreas sembradas en el país. Según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) el año 2017 en Colombia se contabilizaron 171.000 hectáreas de hoja de coca, es decir, 17 % más que en el 2016.

“La aspersión aérea se debe considerar por su eficiencia y sus mayores niveles de seguridad, con estándares de precaución. No considerar esta herramienta pone en riesgo la defensa de la ley y los derechos humanos. El país no puede volver a los 80, cuando terminó capturado por el narcotráfico y la captura de la ilegalidad y la violencia", dijo.

La Ministra de Justicia, Gloria María Borrero, habló de los requisitos que puso la Corte Constitucional frente al uso del glifosato y sostuvo que el Gobierno ha mantenido la suspensión de la aspersión

Señaló que con el fin de controlar las áreas afectadas de cultivos ilícitos, y para suplir la fumigación aérea, se ha avanzado en otras estrategias, como el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos terrestre con un aspersor que riega el herbicida a menos de 1.5 metros de la planta.

Justicia

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.