El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, señaló que parte del soborno pagado por Odebrecht en Colombia habría terminado en la campaña presidencial por la reelección de Juan Manuel Santos en 2014.
(Lea aquí el documento completo de la Fiscalía)
El jefe del ente acusador sostuvo que el dinero que recibió el capturado excongresista Otto Bula podría haber llegado a la campaña de Santos.
Se trata de parte de los recursos que se habrían pagado por cuenta del otrosí para el contrato Ocaña-Gamarra por el que se había pagado una comisión por 4.6 millones de dólares.
(Además: 'Proceso ético contra Zuluaga sigue vigente': Juan Gómez Martínez)
“Otto Bula tramitó en 2014 dos giros a Colombia que fueron monetizados en su momento, por la suma de un millón de dólares, cuyo beneficiario final habría sido la gerencia de la campaña Santos Presidente 2014”, sostuvo Martínez Neira.
Según el ente acusador, de ese millón de dólares, "se habría descontado una comisión por el 10 %, a favor de terceros ya identificados por la Fiscalía".
Por su parte, Roberto Prieto, jefe de la campaña de Santos en ese momento, envío una declaración en la que negó haber recibido dinero de la compañía brasilera.
(Lea aquí la carta completa entregada por Roberto Prieto)
"No deja de ser sospechoso este intento de enlodar la campaña del 2014, al igual como se pretendió hacerlo con la del 2010, por un individuo investigado por la justicia al incurrir presuntamente en conductas delictivas con el propósito de que la firma Odebrecht fuese beneficiada con contratos de infraestructura en el país", indicó.
Afirmó, además, que no conoce a Otto Bula, dijo Roberto Prieto gerente de la campaña en su momento."Es alguien a quien escasamente distingo, y con quien nunca, pero nunca, he compartido siquiera un café", afirmó en la carta.
"El uribismo tiene como estrategia defenderse atacando con mentira"De inmediato, el secretario de Transparencia de la Presidencia, Camilo Enciso, hizo una breve rueda de prensa, en la que respondió duramente a los cuestionamientos sobre la financiación de la campaña de Santos.
Según Enciso, la “historia” se viene repitiendo y el uribismo continúa con la “estrategia de defenderse atacando con mentiras”, y enumeró el caso la contribución de 12 millones de dólares provenientes del narcotráfico a asesores de la campaña presidencial –desmentido luego por la Fiscalía-, y el del hacker Andrés Sepúlveda y la presunta infiltración a la campaña de Oscar Iván Zuluaga por parte del Gobierno.
“Hoy, nuevamente frente a la aceptación de responsabilidad de funcionarios del uribismo en los sobornos de Odebrecht y el testimonio del asesor de campaña brasilero “Duda Mendonça” que afirma que parte de sus honorarios fueron pagados por Odebrecht, usa a un siniestro personaje (Otto Bula), que estaría relacionado con la oficina de envigado, para acusar falsamente al gerente de la campaña Santos Presidente de haber recibido 1 millón de dólares”, indicó.
Según el secretario, la orden dentro de la campaña de 2014 fue no recibir ninguna donación, de ninguna persona, natural o jurídica para financiar la campaña.
“Los recursos de la campaña, como lo demuestran claramente las cuentas presentadas al CNE, provienen exclusivamente y en su totalidad de los dineros de la reposición de votos prevista en la ley colombiana”, afirmó.
“Como lo ha dicho el gerente de la campaña Santos Presidente –Roberto Prieto-, no hay ni puede haber prueba alguna de reuniones ni mucho menos de una contribución a la campaña de tan oscuro personaje (…) Es entonces la palabra de un delincuente que busca a cualquier precio beneficios judiciales contra la palabra del gerente de la campaña”, declaró Enciso.
De todas formas, la Presidencia solicitó a las autoridades que adelantaran las investigaciones necesarias para aclarar lo que calificó como una “acusación temeraria”
“Tenemos la certeza de que estas investigaciones develarán, una vez más, la falsedad de estas afirmaciones como ha ocurrido con los casos anteriores”.
El expresidente y jefe del Centro Democrático, Álvaro Uribe, también se refirió a lo dicho por la Fiscalía y afirmó:
“Es un tema muy delicado de soborno, sobre el cual no es prudente dar declaraciones al impulso de las primeras impresiones. Creo que hay que tomarse un tiempo, estudiar el tema antes de dar una declaración porque aquí, por encima de afectos o malquerencias políticas, están los intereses superiores de la patria”, indicó.
JUSTICIA, ELTIEMPO.COM y POLÍTICA