La Corte Suprema de Justicia realizó hace dos días una inspección judicial al edificio de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), en medio de la investigación contra el senador Álvaro Uribe por su presunta relación con supuestas interceptaciones ilegales al proceso de paz, en las cuales participó el 'hacker' Andrés Sepúlveda.
La diligencia se hizo porque en una declaración que entregó a la Corte Suprema el exdirector del CTI, Julián Quintana, dijo que la Dirección Nacional de Inteligencia fue la que entregó información a la Fiscalía para iniciar las investigaciones contra Andrés Sepúlveda en mayo de 2014, pero esto no quedó consignado en sus informes.
(Le puede interesar: Los duros cuestionamientos de la Fiscalía a la campaña de Zuluaga)
Las investigaciones de la Corte buscan indagar hasta dónde las declaraciones de Quintana son ciertas.
En su testimonio ante el alto tribunal, rendido en noviembre del año pasado, el ex-CTI dijo que el almirante (r) Álvaro Echandía, director la DNI, supuestamente le había pedido que no mencionara el papel de ese organismo en el caso 'hacker'. Además, sostuvo que el oficial retirado le insinuó que el Gobierno estaba pensando en él como jefe de la Unidad de Análisis e inteligencia Financiera (UIAF).
Quintana también dijo que le generaba “inquietud” saber que dos de los hombres que trabajaron con Sepúlveda y que fueron testigos contra él –el ecuatoriano Daniel Bajaña y el español Rafael Revert– habían trabajado para la DNI en el pasado.
(Además: Seis puntos clave sobre el caso del 'hacker' Andrés Sepúlveda)
Además, afirmó que aunque no duda de la investigación contra Sepúlveda –que trabajaba en la campaña presidencial de Óscar Iván Zuluaga–, sí tiene dudas sobre “qué pasó con los testigos antes de que el caso llegara a la Fiscalía”.
JUSTICIA
Comentar