"El no es un salto a la incertidumbre. El sí termina con un grupo armado y abre una nueva etapa de construcción de paz”, aseguró el jefe del equipo negociador del Gobierno frente a los diálogos con las Farc, Humberto De La Calle Lombana, durante un conversatorio está mañana en el club de El Nogal.
El conversatorio organizado por la Fundación El Nogal, permitió exponer a las partes, sus argumentos para votar el próximo dos de octubre en plebiscito, por el sí o por el no, sobre los acuerdos logrados entre Gobierno y Farc en Cuba. Los oradores fueron, Humberto De La Calle y el senador del Centro Democrático, Iván Duque.
También reconoció el trabajo del expresidente Andrés Pastrana y del expresidente Álvaro Uribe, “quienes con su labor en sus respectivos gobiernos, contribuyeron a que las Farc se sentaran a dialogar con el Gobierno actual”, dijo.
De la Calle, durante su intervención habló del plebiscito, el cual comparó con una sustentación de tesis de posgrado en resolución de conflictos, en el que el jurado será la sociedad. De la Calle aseguró que es disenso, es legítimo y esencial en un proceso democrático y que: “de ganar el “no” el 2 de octubre en las urnas, se reconocerá humildemente el resultado”.
De igual forma, De La Calle resaltó que la Reforma Rural Integral no significa expropiación ni nacionalización de tierras, que es un deber del Estado recuperar las tierras que han estado en manos de los ilegales y que las Farc aceptaron la formalización de propiedad de acuerdo a la ley colombiana vigente.
Finalmente, De la Calle también aseguró que se debe pensar en el Pacto Por el Respeto, ya que la paz no tiene dueño y debe ser una construcción colectiva.
Por su parte, el senador del Centro Democrático Iván Duque inició su presentación diciendo que “esta no es una elección entre santistas, uribistas, de la izquierda, de la derecha. “No es una discusión entre los políticos o los empresarios y los campesinos, es una discusión donde cada uno de nosotros va a llegar a la urna a ejercer un derecho ciudadano que requiere y amerita tener claro todos los elementos en juego”.
El senador habló de los problemas y lo que está en juego con la figura del Plebiscito, por ejemplo que “se llevaron 297páginas a una sola pregunta, se aceptó cambiar el umbral por una sola vez”, puntualizó.
Duque cuestionó varias partes de los acuerdos, por ejemplo la justicia transicional, y explicó qué piden los que van por el “no”, por ejemplo, están de acuerdo con la participación política, mas no de criminales. También piden cárcel en condiciones alternativas para los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad, no amnistía para delitos como narcotráfico, secuestro de soldados, etc.
El senador Duque del Centro Democrático afirmó: “tenemos que entender que saber decir que no defendiendo la legalidad, saber decir que no pidiendo que corrijamos con nuestras instituciones legítimas lo que no estamos dispuestos a tolerar para no tener más violencia en Colombia es también un camino de paz”.
JUSTICIA
Comentar