El contralor general, Edgardo Maya, entregó este viernes una rendición de cuentas sobre los resultados de su segundo año de gestión, al frente de la Contraloría.
Dijo que, con preocupación, se han detectado "una especie de mafias que buscan sacar tajada de los recursos públicos, a como dé lugar".
En lo corrido del 2016 a la fecha, la Contraloría detectó en total 1.201 irregulariddes en el manejo de recursos públicos de diferentes sectores, que generaron pérdidas de 9,9 billones de pesos, incluido el desfalco de Reficar. Como resultado de las auditorías, el organismo de control logró recuperar 100.000 millones de pesos.
Estos casos se han encontrado, por ejemplo, en los sobrecostos del Programa de Alimentación Escolar, así como en los carteles de pacientes falsos de hemofilia en Córdoba y de enfermos mentales falsos en Sucre, hechos que suman un detrimento de más de 50.000 millones de pesos para esas regiones.
Otros casos emblemáticos de corrupción detectados este año, dijo el Contralor, fueron las irregularidades en los Juegos Nacionales del Tolima, que dejaron un detrimento de 66.000 millones de pesos. También el caso de Electricaribe, que no usó los recursos públicos que se le asignaron para normalizar el servicio de energía, con lo que debía beneficiar a más de 63.000 usuarios. Esto generó una pérdida de 65.732 millones de pesos.
Maya advirtió que otra de las situaciones críticas que se encontraron este año se dio en la Unidad de Servicios Penitencariarios Carcelarios (Uspec), en donde hubo pérdidas de 47.000 millones de pesos en contratos de obra que debían atender la emergencia carcelaria decretada en el 2013.
Además, en una auditoría a la Policía Nacional se perdieron 30.173 millones de pesos por obras realizadas para mejorar las estaciones de policía en todo el país.
Frente al medioambiente, la Contraloría afirma que hubo pérdidas de más de 10.022 millones de pesos por la mala gestión de 16 Corporaciones Autónomas Regionales.
Otro de los hallazgos más grandes, dijo Maya, fue el que se detectó en la Autoridad Nacional de Televisión (Antv), en donde se habrían generado pérdidas por 171.621 millones de pesos por el mercado de televisión por suscripción en el país.
Y el Fondo Nacional del Ahorro tuvo un sobrecosto de 35.937 millones de pesos en la adquisición del inmueble en el que hoy funciona esa entidad.
Reficar, el mayor escándaloEl contralor Maya recordó que la modernización y ampliación de la refinería de Cartagena (Reficar) se constituyó este año en el mayor escándalo en el manejo de recursos públicos para el país, así como en toda la historia de la Contraloría General.
En esta refinería se encontraron 36 irregularidades que suman pérdidas por 2.942 millones de dólares, unos 8,5 billones de pesos.
En este caso, la Contraloría trasladó el proceso a la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción para tratar de determinar quiénes son los responsables de este desfalco.
Por razones como esta, Maya afirma que es "crucial para el país" recuperar el control de advertencia que la Corte Constitucional le quitó a la Contraloría y que permitía que, en el desarrollo de un contrato, el organismo alertara posibles irregularidades.
"No hay duda alguna de que el despojo del Control de Advertencia por parte de la Corte fue un verdadero desacierto. Debemos transformar nuestras instituciones para hacer bien las cosas desde el principio, no para permitir que se cometan errores y desfalcos, para luego castigar buscando enmendar las cosas", dijo Maya.
Otro de las mayores venas rotas de los dineros públicos son las regalías. En la auditoría que la Contraloría realizó este año sobre esos recursos, se encontraron pérdidas por 242.968 millones de pesos.
"Los principales problemas que dan origen al mayor número de hallazgos con incidencia fiscal son: baja calidad de las obras, deficiencias de interventoría, mayores valores pagados y obras inconclusas o inútiles. Estas últimas son los comúnmente llamados 'elefantes blancos', que se han encontrado especialmente en regiones como el departamento del Meta", dice la entidad.
JUSTICIA