En Sala Plena del Consejo de Estado, el Ministro de Justicia Enrique Gil Botero presentó este lunes la lista de pilares fundamentales de la reforma a la justicia que el Gobierno ha identificado.
El presidente del alto tribunal, Jorge Octavio Ramírez, aseguró que en el encuentro se discutió el qué de la reforma; es decir, los temas que deben cambiarse para solucionar la crisis y garantizar la transparencia del sistema de justicia del país. Dijo, sin embargo, que el cómo -si se hace a través de un acto legislativo, un referendo o una constituyente- no es un tema todavía que esté sobre la mesa.
Ramírez aseguró que de acuerdo con lo manifestado por Gil es evidente que el Gobierno no ha decidido todavía el mecanismo a través del cual se adelantará la reforma.
El consejero de Estado afirmó que dentro de los temas discutidos están la supresión de las facultades electorales de los magistrados, la creación de un mecanismo de control para los magistrados de las altas cortes, medidas de descongestión judicial y la reforma de los pénsum de las facultades de derecho.
En el mismo sentido dijo que ya se están tomando medidas para que la ciudadanía recupere la confianza en sus jueces, entre ellas, sistemas de transparencia, publicidad a las decisiones de los tribunales y acceso a la información.
Sobre si los magistrados deberían renunciar cuando son cuestionados por presuntas conductas de corrupción, Ramírez sostiene que se están discutiendo opciones para que exista la posibilidad de que los compañeros de tribunal puedan, por ejemplo, suspender a los magistrados, toda vez que hoy solo puede salir de la corte un magistrado por decisión propia o por sanción de la desprestigiada Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes.
Comentar