Aunque en el país la cifra de afectados por minas antipersonas ha ido bajando consecutivamente desde el 2006, cuando se registró la cifra más alta de víctimas: 1.232, el informe ‘Monitor de minas antipersonal’ presentado este martes advierte que en lo corrido del año van 74 personas afectadas por estos artefactos explosivos, 4 de ellas, menores de edad.
En Antioquia, el departamento más afectado con minas, se han registrado 14 casos. En Arauca ya se dieron 17 incidentes; en Chocó, 10, y en Bolívar, 5.
El estudio advierte que siguen siendo altos los casos en los que menores de edad se ven involucrados. Este año, según datos de la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal, van tres niños heridos y uno muerto. El año pasado, de los 222 afectados por minas, 27 (el 12 %) de los casos fueron menores, ocho de ellos murieron.
Desde 1990 hasta la fecha se registran 11.460 afectados por minas antipersonas y explosivos de guerra, de los cuales 1.165 fueron menores, y 243 de ellos murieron.
El reporte estima en 51,24 km² el área minada en el país y se cree que en 31 de los 32 departamentos hay amenazas por estos artefactos.
(Le puede interesar: Acabar con las minas antipersonales costará 330 millones de dólares)
En la radiografía que se hace sobre el problema de las minas antipersonas se afirma que fueron sembradas en áreas rurales por bandas ilegales para proteger sus posiciones estratégicas y los cultivos de coca.
“Cuando los grupos avanzan, las minas quedan atrás, bloqueando el acceso a carreteras, caminos, escuelas y otras infraestructuras civiles, e impidiendo el uso productivo de la tierra”, afirma el documento.
El informe agrega que entre octubre del 2015 y octubre del 2016, no se encontró evidencia de un nuevo uso de minas antipersonas por parte de las Farc. Sin embargo, durante el mismo periodo se registraron dos incidentes causados por nuevos usos de estas minas, ambos atribuidos a la compañía Parmino del Eln.
En el trabajo de desminado se registra que durante el 2015 se despejaron 355.000 metros cuadrados en Antioquia, Bolívar y Santander.
Algunas de las recomendaciones que hace el grupo de monitoreo es aprovechar el proceso de paz con las Farc para llevar a cabo estudios de base sobre el nivel de contaminación de zonas minadas en el país, acelerar los procesos para que los sobrevivientes puedan acceder a sus derechos y dedicar recursos a la implementación integral de nuevas políticas y programas.
(Lea también: Gobernación señala que en el 70 % de Antioquia hay riesgo de minas)
Sobre el apoyo económico se informa que en el 2015 Colombia recibió de la cooperación internacional 14,6 millones de dólares, procedentes de 11 donantes. Estados Unidos y Europa fueron quienes proporcionaron las contribuciones más importantes.
JUSTICIA
Comentar