Una banda de extorsionistas que venía azotando a sectores humildes de Medellín se convirtió en la primera red criminal en ser desmantelada como parte de una nueva estrategia de la Fiscalía que busca focalizar con la Policía de cada región las mayores amenazas contra la seguridad de los ciudadanos.
Las autoridades detectaron hace menos de un mes un aumento de las denuncias de los ciudadanos de la Comuna Uno, que aseguraban que tenían que pagar 1.000 pesos semanales so pena de que les cortaran los servicios públicos. Este martes fueron capturadas siete personas vinculadas a esas ‘vacunas’ en los barrios El Pilar y Santodomingo. (Lea también: Más cárcel y menos gabelas para corruptos promete el Fiscal Martínez)
La Fiscalía replicará ese tipo de golpes en todo el país, con los que se busca dar una respuesta rápida a las denuncias, un frente en el que hasta ahora la justicia ha logrado pobres resultados.
Este martes, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, presentó el Censo Delictivo Nacional, una herramienta estadística que será revelada semanalmente y que permitirá atacar el delito en tiempo real. “Esta es la base de datos más integral que existe en materia de delitos a nivel nacional, porque sus fuentes son las noticias criminales que se presentan ante la Fiscalía y demás organismos de recepción de denuncia en materia penal”, dijo Martínez Neira.
Añadió que con la Policía y las autoridades locales se empezarán a articular operativos contra las redes que más afectan al ciudadano de a pie.
El primer reporte permitió evidenciar que entre la semana del 12 al 18 de agosto se registraron 19.838 denuncias pordistintos delitos en todo el país. El mayor número corresponde a hurtos (5.339); seguido por lesiones personales (3.328), violencia intrafamiliar (1.704), narcotráfico (1.094), inasistencia alimentaria (979), amenazas (830) y homicidios.
La mayoría de denuncias se registró en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Atlántico y Tolima. En Bogotá hay un preocupante repunte en el robo de carros, un delito que venía bajando en los últimos años.
En todo el país han sido hurtados este año 18.309 motos (1.800 más que en el mismo lapso del 2015) y 4.694 vehículos. La modalidad más usada fue el halado de los carros dejados por sus dueños en las calles. Así se llevaron casi 7 de cada diez en el último año, según la Fiscalía. (Lea también: Cada hora se denuncian al menos 12 robos a personas)
El primer censo, que será usado para proyectar las prioridades regionales, permitió evidenciar también que mientras el fleteo ha bajado en Bogotá (ver nota anexa) este empieza a sentirse con fuerza en otras regiones. En Sucre hubo dos denuncias entre enero y agosto del año pasado, y hay 19 en lo corrido del 2016. Meta pasó de 19 a 33 casos, y en Caquetá, que no tuvo denuncias en el 2015, ya van 6.
“El hurto es el delito que más está impactando a la sociedad colombiana y ha venido presentando mayor crecimiento”, sostuvo Martínez Neira. En el año van 179.508 casos reportados.
En cuanto al robo de celulares la modalidad más denunciada es el atraco (17.953 casos), seguida del raponazo (4.816), cosquilleo (1.738) y engaño (648). En este frente es enorme el subregistro, pues los reportes a las empresas se cuentan por centenares de miles.
El acumulado del año está en 757.737 delitos denunciados, lo que representa unos 500 casos más que el año pasado. Eso significa que cada día de este año se han denunciado casi 3.200 hechos delictivos ante las autoridades.
Entre el 5 y el 18 de agosto se registraron en el país 419 homicidios, de los cuales 90 corresponden a casos de sicariato; 43, a riñas; 14, a atracos, y 6 feminicidios. En el estudio se documenta un caso de linchamiento y dos de filicidio (crimen de hijos a manos de sus padres).
Golpe a reincidentesEl fiscal Martínez también anunció que por primera vez se pondrá en marcha una estrategia coordinada para atacar la reincidencia en el crimen. Esto porque se han documentado casos de hasta 60 capturas por hurto sin una sola condena contra el responsable.
“Para evitar la reincidencia hemos dado instructivos para el momento de imputar cargos –dijo el Fiscal General–(...) En ese momento, para establecer el nivel de peligrosidad, se le presentará al juez de garantías todo el antecedente en materia penal de estas personas, lo que permitirá evaluar el grado de peligrosidad y considerar la pertinencia de dejar en libertad a la persona que cometa el delito”.
De esta manera se evitaría que los ‘profesionales’ del crimen recuperen la libertad a las pocas horas de ser capturados por la Fiscalía, una situación que es común hoy en el país y que golpea fuertemente, según los expertos, la confianza de los ciudadanos en el sistema de administración de justicia.
JUSTICIA