Un informe que será presentado esta semana en el ‘VIII Congreso Internacional de La Familia: Mi casa, territorio de paz’ afirma que hasta el 31 de julio de 2016 se han registrado en Colombia 44.796 casos de violencia intrafamiliar, a partir de cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Dentro de estos casos, sobresalen los relacionados específicamente con la agresión entre parejas. Así, el documento señala que durante lo que va de este año más de 25.000 mujeres y 4.000 hombres han sido afectados por este tipo de maltrato.
Desde el punto de vista geográfico, Bogotá lidera la lista con 11.687 casos de violencia intrafamiliar registrados. Le siguen, entre otras ciudades, Medellín, con 2.914; Cali, con 1.496; Barranquilla, con 1.370; Villavicencio, con 1.274; Soacha, con 1.257 y Cartagena, con 876 casos.
¿La ropa sucia se lava en casa?En el encuentro, que se realizará entre el 2 y 3 de septiembre, se presentará otra investigación realizada por la Universidad de La Sabana, donde a partir de la consulta a 237 mujeres campesinas entre los 16 y 81 años se destacan los tipos de violencia más recurrentes, la frecuencia y las justificaciones que normalmente dan las víctimas.
En este sentido, sobresalen los tipos de maltrato relacionados con menospreciar, hacer chistes de mal gusto, mantener celos obsesivos, amenazas y golpear objetos para infundir miedo.
Entre otros, el estudio arroja también las siguientes tendencias: el 70% de los encuestados considera que una persona maltratada es culpable de permanecer junto a quien la maltrata; el 81% considera que la familia debe permanecer unida a cualquier costo; el 90% está de acuerdo con que “la ropa sucia se lava en casa”, por lo que se debe guardar silencio, y el 55% afirma que las personas que agreden a sus familiares es porque son violentas por naturaleza.
ELTIEMPO.COM