El excongresista de Sahagún (Córdoba) Otto Nicolás Bula Bula no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía por la presunta recepción de un soborno por 4,1 millones de dólares de la multinacional Odebrecht.
Ahora, el cordobés tendrá que afrontar un juicio por presuntamente haber movido hilos para que la brasileña obtuviera una adición, por 1,2 billones de pesos, del contrato de la Ruta del Sol, tramo II.
Los señalamientos contra Bula, de 49 años, se sustentan en declaraciones de Eleuberto Martorelli, ejecutivo de Odebrecht y ahora el ‘ventilador’ en el caso colombiano. Por eso, la Fiscalía sigue adelante en la investigación en su contra y la nueva fase se concentra en probar el presunto enriquecimiento ilícito.
(Lea también: Los tentáculos de Bula, la ficha oscura de Odebrecht)
EL TIEMPO revisó la fortuna de Bula, que aparece en papeles, y estableció que en los últimos 25 años el ganadero y escudero del senador Mario Uribe Escobar ha realizado transacciones por 11.000 millones de pesos, en 53 bienes que suman 2.642 hectáreas.
La gran mayoría se concentran en municipios del Caribe como San Pelayo, Montería, Barranquilla, La Unión, Cartagena y su natal Sahagún, donde concentró buena parte de sus negocios inmobiliarios. Hoy, a su nombre tiene por lo menos 14 bienes, que suman 6.000 millones de pesos.
“El doctor Otto heredó una gran fortuna de sus padres Otto Bula Díaz y doña Cira Bula de Bula. Va a poder explicar hasta el último peso. Él no necesitaba recibir ningún soborno”, aseguró un allegado al cordobés, que llegó al Senado como segundo renglón de Mario Uribe Escobar.
En efecto, entre los bienes que Otto Bula heredó hay fincas, casas y locales comerciales en Sahagún, además de un apartamento en Barranquilla, en la carrera 42 n.° 92-49 que los Bula vendieron. También, una finca de 41 hectáreas en la vereda El Armadillo, de Sahagún, estratégicamente ubicada sobre la vía Medellín-Sincelejo.
(Además: Exviceministro será el primer condenado por sobornos de Odebrecht)
Los vendedoresNo obstante, en el listado de transacciones hay varias ajenas a la herencia, que llaman la atención por los nombres de los compradores y vendedores con los que Bula trató.
Por ejemplo, hay políticos tradicionales como el exgobernador de Córdoba Carlos Buelvas, el exrepresentante a la Cámara Miguel de la Espriella Espinosa y un funcionario de la alcaldía de Sahagún.
Entre el 2000 y el 2009 Bula fue muy activo comprando lotes en San Pelayo y en Montería (Córdoba), cinco de los cuales eran baldíos de la Nación que fueron traspasados a campesinos por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) a principios de los años ochenta. Una de estas fincas tenía 352 hectáreas y Bula la compró en 2004 por 178 millones de pesos.
Algunos predios fueron vendidos a Agropecuaria El Central, que aparece en denuncias sobre acumulación de tierras en los Montes de María.
Bula le compró un predio en el 2004 a César Londoño Salazar, ligado al expediente de extinción de dominio de Javier Calle Serna, uno de los ‘Comba’.
Y hay tres propiedades en Sahagún que pasaron por las manos del Consorcio Agroganadero del Valle del Sinú, ligada a los narcotraficantes Álvarez Meyendorff. Una de estas, la Hacienda Marangón de 974 hectáreas fue comprada por Bula en 1.000 millones de pesos en el 2008 y revendida en el 2010 a solo 1,2 millones de pesos.
Y una hacienda que fue de Bula en San Pelayo terminó después de varias transacciones en manos de Yasmine Isaac Galvis, esposa del desaparecido ganadero Joaquín García, señalado de impulsar ‘paras’ en Sucre.
La Fiscalía ahora rastrea bienes de Bula en el exterior y a nombre de sus empresas, entre las que figuran Alimentos Bijao S. A., Agropecuaria Montes de María, Agropecuaria El Central. A nombre de esas compañías, aparecen más haciendas en Córdoba y Antioquia, y miles de hectáreas, algunas repletas de palma de aceite. Además, un hato valorado en más de 4.000 millones de pesos.
Gremio expulsa a la brasileñaTras expulsar a Odebrecht del gremio, la Cámara Colombiana de la infraestructura (CCI), a través de su presidente, Juan Martín Caicedo Ferrer, anunció una cruzada nacional para pedir a las entidades de control en el país que se implemente un paquete de medidas que sirva de antídoto a la corrupción en la contratación.
Dicho paquete incluye sanciones ejemplarizantes, tanto para los que ofrezcan como para los que reciban sobornos en un proceso contractual. El gremio de la infraestructura también reclama agilidad en la aprobación del proyecto de ley que establece los pliegos tipo, de manera que no haya forma de manipular las condiciones de un contrato para favorecer a un contratista.
Así mismo, exigen que se desvincule la política de la contratación, y se haga una reingeniería a los entes de control regional (contralorías) que han sido permeadas por la politiquería. EL TIEMPO conoció que otras cámaras, en otros países, no descartan expulsar a Odebrecht.
(Lea también: Citan a declaración a Juan Barraza, socio de García, en caso Odebrecht)
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com