Tras un viaje relámpago a Panamá que lo llevó a reunirse con el presidente Juan Carlos Varela y con su homóloga en el vecino país, Kenia Porcell, el fiscal Néstor Humberto Martínez regresó con un compromiso de cooperación judicial para enfrentar los delitos económicos y el crimen organizado.
El fiscal Martínez se reunió este jueves con la Procuradora para definir una agenda de trabajo que permita priorizar casos emblemáticos e intercambiar información sobre personas vinculadas a delitos como el blanqueo de capitales. En la noche del miércoles se había reunido con el presidente Varela, a quien manifestó “la importancia de profundizar la cooperación de los dos países para desvertebrar la criminalidad organizada transnacional”.
El Fiscal ya había anunciado en la Asamblea de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), que su despacho avanzaba “a pasos agigantados” en la investigación de los Panamá Papers: “Esta no será una investigación de anaquel y permitirá develar sus ramificaciones internacionales”, señaló el jefe del ente acusador.
Panamá, por su condición de centro financiero internacional, ha sido utilizado por décadas por los blanqueadores de dinero. Muchas de las investigaciones, sin embargo, han chocado sin resultados contra el sigilo bancario y otras figuras que dificultan establecer la ruta de los capitales bajo lupa.
La lista de protagonistas de escándalos en Colombia con inversiones en el istmo es extensa. Pasa por el cerebro de la pirámide DMG, incluye a los condenados hermanos Nule y al recién sentenciado ‘zar de la chatarra’, James Arias; hasta las cabezas de Interbolsa.
Al término de las reuniones, a las que asistieron las cabezas de las fiscalías especializadas, Martínez dijo que hay determinación en las autoridades del vecino país para “cooperar judicialmente con Colombia, para garantizar el buen suceso en los casos emblemáticos que interesan a ambas naciones”.
Comentar