La Corte Constitucional, en un fallo histórico, despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación (sexto mes) y estableció que a partir de ahí, las personas gestantes podrán acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las tres causales que eran legales desde el 2006.
La decisión, que convierte a Colombia en el primer país latinoamericano que permite una IVE hasta la semana 24 —en comparación con Argentina donde es legal vía Congreso hasta la semana 14— es un hito y un reto de implementación que deja en claro que se debe “eliminar cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos” de las mujeres.
Y es una sentencia que pretende solucionar lo que hasta el lunes 21 de febrero de 2022 era una realidad incompatible: que el aborto era un derecho en tres causales y un delito en el resto de circunstancias. Una dualidad que había llevado a que cientos de niñas y mujeres fueran perseguidas penalmente por decidir terminar su embarazo.
La decisión se conoció más de 500 días después de que llegara la demanda a la Sala Plena. Durante este tiempo, en varias ciudades del país se vivió una clara tensión por las posturas frente a este tema.

Aborto: lo que debe saber tras el histórico fallo de la Corte
Por: Redacción Justicia.



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el fallo. Señaló que con él, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas, adolescentes y personas gestantes avanzan, y le hizo un llamado al Estado colombiano para que cumpla la sentencia e implemente una política pública integral.
La decisión también fue aplaudida por diversas organizaciones de mujeres, de las cuales muchas estuvieron agolpadas con sus pañoletas verdes frente a la Corte Constitucional exigiendo 'aborto libre'. No obstante, lo concluido por la Corte generó un rechazo de sectores que históricamente se han opuesto a esta situación. El presidente Iván Duque y la iglesia católica expresaron su desacuerdo.
¿Qué se aprobó y qué significa esta decisión? ¿Cuáles son sus alcances? ¿Cuántas mujeres han sido señaladas por abortar? ¿Qué pasó con el Congreso?

La batalla jurídica por acceder al aborto
La discusión sobre este tema no es nueva. Durante años, el procedimiento ha estado catalogado como delito en el país. ¿Qué ha pasado? Le explicamos.
El panorama en el país
Las historias y los datos dimensionan la realidad detrás de los abortos.



Según la Fiscalía, entre 2006 y 2019, se judicializaron 350 personas por el delito de aborto simple.



Abecé: el fallo histórico de la Corte






https://www.eltiempo.com/infografias/2022/02/ley-aborto/desktop/index.html?23feb
Créditos

Redacción: Alejandra Bonilla Mora, María Isabel Ortiz Fonnegra, de Redacción Justicia; Carol Malaver, subeditora de Redacción Bogotá; Diana Pérez y Carlos Francisco Fernández, de la Unidad de Salud; Redacción Vida de hoy y Sara Quevedo.
Editor del especial: José Alberto Mojica Patiño.
Datos: Rafael Quintero.
Video: Redacción Justicia y Juan David Cuevas.
Audio: Carlos Solano.
Fotografía de apertura: Milton Díaz.
Otras fotografías: César Melgarejo, Mauricio Moreno, Efe y AFP.
Diseño de apertura e infografía: Katherine Orjuela.
Maquetación: Norman Jaimes.
Jefe de Diseño: Sandra Rojas.
Periodista de Reportajes Multimedia: David Alejandro López Bermúdez.
Editor de Reportajes Multimedia: José Alberto Mojica Patiño.
Editor de Mesa Central: Jhon Torres.
Editor general: Ernesto Cortés.
