“Traer más militares nos ayuda a menguar la situación, porque los armados se van a sentir presionados y muy seguramente terminarán desplazándose a otras regiones. Mientras estén en su juego del gato y el ratón, nosotros podemos tener un respiro”.
Esa fue la opinión que le dio a EL TIEMPO un jefe ancestral del resguardo indígena de Tacueyó, ubicado en la zona rural de Toribío, Cauca, sobre el anuncio del Gobierno de enviar militares hasta esa convulsionada región como una reacción a la masacre que disidentes de las Farc perpetraron en ese territorio, hace dos días.
El líder asegura que si bien los integrantes del Ejército no pueden entrar a su comunidad ancestral, porque históricamente se han declarado neutrales ante el conflicto, sí podrán estar alrededor de ella para impedir que los grupos ilegales intenten penetrar sus territorios.
Mientras para algunos líderes étnicos la militarización puede ser una ayuda temporal, otros plantean que el problema de fondo en Cauca exige otras medidas a largo plazo para contener el narcotráfico: resolver sus problemas sociales y la violencia que los azota.

La población indígena de Tacueyó se reúne para encontrarse con entidades defensoras de derechos humanos.
Juan Pablo Rueda
Y es que, según las autoridades de la región, la masacre del martes, en la que murieron cuatro integrantes de la guardia indígena y una autoridad ancestral, fue protagonizada por ‘Barbas’, jefe del autodenominado frente ‘Dagoberto Mejía’ de las disidencias.
El ataque se dio en un puesto territorial que había montado la guardia sobre la vía principal de Tacueyó, cuando los indígenas detuvieron las cuatro camionetas y una moto en la que se desplazaban ‘Barbas’ y sus hombres, armados con fusiles. Los guardias indígenas les pidieron que se fueran, pero la reacción de los disidentes fue disparar.
La masacre llevó a que el presidente Iván Duque viajara este miércoles a Santander de Quilichao, donde encabezó un consejo de seguridad junto con la cúpula de las Fuerzas Militares y el director de la Policía Nacional.
(Lea también: 'Quietos no nos vamos a quedar': Feliciano Valencia, senador indígena)
Desde allí anunció que antes de 40 días entrará a operar en el departamento la Fuerza de Despliegue Rápido n.° 4 (Fudra 4), integrada por 2.500 militares, la cual tendrá tres objetivos específicos: ejercer control territorial, cerrar las rutas del narcotráfico y desmantelar las redes criminales.

El presidente Iván Duque, al término del Consejo de Seguridad celebrado en Santander de Quilichao, Cauca.
Presidencia
El Presidente también dijo que “los responsables de este crimen son estructuras del narcotráfico, disidentes, residuales, que lo que han querido es mantener el negocio del narcotráfico y buscar con las armas acallar las expresiones de las comunidades”.
Los responsables del crimen son estructuras del narcotráfico, disidentes, que han querido mantener el negocio del narcotráfico y buscar con las armas acallar las expresiones de las comunidades
Ante el reto que plantea la presencia de narcotraficantes en la zona, el Presidente le encargó a la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, mejorar los medios de comunicación de las comunidades con la entrega de radioteléfonos y equipos satelitales que faciliten un llamado de urgencia.
Para muchos líderes ancestrales, los problemas sociales que se viven en la zona no se solucionan únicamente con la llegada de más militares.
Aída Quilcué, consejera de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), aseguró que son sistemáticos los ataques en su contra. Añadió que han acudido a todas las instancias para pedir que se frene la violencia, “pero la única respuesta es la militarización, cuando la misma Fuerza Pública ha matado a nuestros personeros. Necesitamos que se apliquen los acuerdos pactados en La Habana”.
(Lea también: Carpa Blanca, la propuesta para proteger a la comunidad del Cauca)
Además, las autoridades indígenas también reclaman que se cumpla lo pactado en materia de restitución de tierras y sustitución de cultivos ilícitos.
Por su parte, Hermes Pete, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), explicó que las comunidades están evaluando los temas planteados por el Gobierno Nacional, pero que lo más importante es que el Gobierno brinde “la garantía de la vida a los pueblos indígenas”.

Asamblea en Tacueyó en la que los indígenas y otras entidades defensoras de derechos humanos se reúnen en Tacueyó, un corregimiento de Suárez, Cauca.
Juan Pablo Rueda
El antropólogo Fabián Sanabria señaló que para avanzar en la protección de los pueblos ancestrales se debería buscar conciliar la justicia constitucional y el derecho indígena, estrategia para la que se podría acudir a antropólogos. Con esto, señaló, se podría “trabajar de manera coordinada para enfrentar a los criminales”.
Es un cuerpo humanitario que porta un bastón de mando como símbolo de autoridad, y que representa la autonomía de los pueblos indígenas declarados neutrales frente al conflicto
Diana Quigua, investigadora del área étnica de Dejusticia, habló del papel de la guardia indígena en esos territorios. “Es un cuerpo humanitario que porta un bastón de mando como símbolo de autoridad, y que representa la autonomía de los pueblos indígenas declarados neutrales frente al conflicto –por lo que no llevan armas– y que defiende su territorio”.
Señaló que lo que sucede en Cauca “evidencia las debilidades del Estado en un enfoque étnico y para brindar políticas de protección, donde deberían establecerse unas medidas que se adapten a cómo viven los pueblos en sus territorios y cómo se enfrentan día a día con los criminales que tienen intereses en esas zonas”.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET

La gobernadora indígena Cristina Bautista.
Archivo particular
“Estoy convencida de que somos más los que queremos la paz que los que quieren la guerra”. Este fue el último mensaje de la líder indígena Cristina Bautista que fue difundido en su página de internet por el medio de comunicación regional Tiempo real Popayán.
Estoy convencida de que somos más los que queremos la paz que los que quieren la guerra
En el video, la gobernadora nasa, quien fue asesinada en zona rural de Toribío, en el norte del Cauca, le habla a su comunidad sobre mantenerse en “resistencia” frente a los grupos armados. “Esto es una problemática nacional y nuestro principio es la unidad”, dijo Bautista, quien se había graduado como trabajadora social de la Universidad del Valle.
Esta líder indígena era reconocida como una de las principales defensoras de la implementación de los acuerdos de paz logrados con las Farc. Precisamente, por su papel de liderazgo en la región en varias ocasiones representó a su pueblo en el exterior.
Este año participó en un foro de derechos humanos organizado por la ONU en Estados Unidos, justo durante la minga que bloqueó el suroccidente del país. En ese escenario hizo visibles los reclamos de los indígenas, los incumplimientos y los supuestos atropellos de la Fuerza Pública.
REDACCIÓN NACIÓN
En Twitter: @ColombiaET
Comentar