En las últimas horas fue capturado en una calle de Bogotá Diego Mauricio Blanco Blanco, señalado piloto de una de las organizaciones criminales más grandes de tráfico de cocaína en Brasil, conocida como el 'Clan Rocha', la cual tiene vínculos con la estructura 'Primer Comando Capital’ (PCC) del mismo país, uno de los grupos que era investigado por el asesinado fiscal Marcelo Pecci.
Fuentes oficiales afirmaron que el capturado es colombiano y se encontraba en la capital pasando unos días con su familia, y se había alejado de las actividades delictivas para bajar su perfil.
(Por contexto, le sugerimos leer: Cae piloto que hace parte de red criminal que investigaba el fiscal Pecci)
“Al momento de su captura estaba con su familia, llevando una vida de bajo perfil para tratar de no llamar la atención”, señaló uno de los agentes del caso.
Por cuenta de información de la DEA, los policías colombianos pudieron seguir de cerca los pasos de Blanco en el país, lo que permitió su captura.
De acuerdo con información de la Dijin e Interpol, Blanco era “responsable de la logística donde tenían talleres de pintura, estampación y corte de pegatinas y realizaban duplicación de aviones existentes (clonación),con el fin de transportar la droga”.
Al momento de su captura estaba con su familia, llevando una vida de bajo perfil para tratar de no llamar la atención:
investigador
Los hechos investigados se presentaron en los periodos comprendidos entre marzo del 2017 a octubre del 2018, en los que se identificaron 23 vuelos que transportaron 400 kilos de cocaína cada uno.
La organización enviaba vía aérea drogas desde países vecinos con destino a otros estados de Brasil, Honduras y Surinam.
Junto con Blanco, 16 personas más fueron capturadas en una operación contra el crimen organizado que surgió de la cooperación entre Colombia, Estados Unidos y Paraguay, con apoyo de Interpol y Europol, con ocasión del crimen del fiscal especializado Marcelo Pecci.
(Puede leer: Marcelo Pecci recibió 3 disparos de una 9 milímetros; lo último del caso)
Estos 17 extraditables son requeridos por nueve países por delitos de narcotráfico y lavado de activos. Entre los capturados hay 12 colombianos, dos venezolanos, un italiano, un dominicano, un holandés y un albanés. Las capturas se llevaron a cabo en Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Bolívar, Atlántico y Nariño.
En los próximos días, Blanco será extraditado a Brasil por delitos de narcotráfico.
El ‘Clan Rocha’ tuvo origen en la ciudad de Sorrizo, en Brasil, y tiene vínculos con el ‘Primer Comando Capital’ (PCC) del mismo país. El líder principal de esta organización, que tenía capacidad para producir y enviar cerca de cinco toneladas mensuales de cocaína a Estados Unidos, África y Europa desde Bolivia, Perú y Colombia, era Luis Carlos Rocha, capturado en 2017 y reemplazado por Joao Suárez Rocha, actual cabecilla.
De acuerdo con las investigaciones, esta estructura criminal blanqueaba activos del narcotráfico en Paraguay, donde contaba con varias propiedades.

El fiscal Pecci estaba en Colombia por su luna de miel.
Daniel Duarte. AFP
Con la producción y distribución de droga, esta organización generaba mil doscientos millones de dólares mensuales, según informó Interpol. El clan posee una flota de aviones, vehículos e inmuebles para el desarrollo de actividades delictivas, además recluta pilotos y mecánicos de aeronaves para que adulteraran las mismas con el fin de ampliar la autonomía de los vuelos.
(Lea también: El dramático relato de la esposa del fiscal Marcelo Pecci asesinado en Barú)
Según información de la Interpol, los pilotos se encargaban de reutilizar la documentación de otras aeronaves y falsificar planes de vuelo. La organización camuflaba la base de coca en pintura, con la que teñían una y otra vez la superficie de aviones o contenedores.
El Clan contaba con propiedades en Paraguay y lavaba dinero producto del narcotráfico a través de una finca en la que tenía al menos 26.000 cabezas de ganado en ese país. “El Clan Rocha manipulaba una red de corrupción en Paraguay y Brasil, a través del soborno a funcionarios públicos”, señaló Interpol.
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com