El pasado domingo llegó deportado de Estados Unidos Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, uno de los exjefes paramilitares que había sido extraditado por el delito de narcotráfico. Por lo menos cinco de los exlíderes de las AUC que cumplieron su condena en ese país han regresado a Colombia.
El último de ellos, antes de la deportación de Macaco, fue Francisco Javier Zuluaga, alias Gordo Lindo, quien llegó al país en abril del año pasado. Aunque fue extraditado como uno de los exjefes paramilitares, lo cierto es que nunca hizo parte de una estructura de las AUC. El narcotraficante habría tramitado un cupo para hacerse pasar como desmovilizado de las autodefensas como líder del Bloque Pacífico, que nunca existió.
(Le puede interesar: Macaco se le iba a volar a Colombia)
'Gordo Lindo' fue deportado tras pagar una condena de nueve años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.
Desde que entró a Colombia fue recluido en la cárcel La Picota y deberá responder por los delitos de enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y homicidio agravado.
Otro de los que llegó a Colombia deportado de Estados Unidos fue el antiguo jefe del Bloque Bananero, Hebert Veloza, conocido como 'HH', quien fue enviado en diciembre de 2017 y que actualmente está en la cárcel de Itagüi (Antioquia).
Contra Veloza, quien se sometió a la ley de Justicia y Paz, pesa una condena alternativa de ocho años de prisión de la cual le faltaría casi la mitad por pagar. Antes de ser extraditado, en el 2009, 'HH' pagó un año y once meses de prisión por los cientos de crímenes que cometió estando al mando del bloque Bananero y del Calima.
Es decir que si continúa cumpliendo sus compromisos en Justicia y Paz, en menos de cuatro años podrían solicitar su libertad. Eso sin tener en cuenta las reducciones de pena que pueda hacer por trabajo o estudio.
La mayoría a los que se les impusieron penas de 7 a 9 años en el país norteamericano están volviendo. En 2016 el país conoció del regreso de Manuel Enrique Torregosa, alias 'Chang' quien fue el sucesor de 'Jorge 40' en el Bloque Norte de las Autodefensas.
'Chang' pagó una pena de 9 años de cárcel en Misisipi por traficar y distribuir cocaína en Estados Unidos. Actualmente está en la cárcel de Barranquilla y, por volver a delinquir tras la desmovilización, podría perder los beneficios en Justicia y Paz.
Pero no todos han sido puestos a disposición de las autoridades o están pagando penas en Colombia. Nodier Giraldo Giraldo, quien llegó en mayo de 2015, está en libertad esperando una condena por parte de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla.
El exjefe del Bloque Tayrona, sobrino y mano derecha de Hernán Giraldo, pagó siete años de cárcel por narcotráfico en el estado de Virginia. Luego regresó a Colombia y quedo en libertad en noviembre de 2016.
Entre los crímenes por los que es señalado el exjefe del Bloque Tayrona están decenas de desapariciones forzadas, homicidios, torturas, secuestros, desplazamientos. Además de actos de terrorismo, barbarie, amenazas, toma de rehenes, trata de personas, entre otros delitos que cometió la estructura en el marco del conflicto.
Finalmente, en 2013, tras pagar una condena por siete años y medio de prisión por contactar a mercenarios rusos con el fin de comprar armamento para las Auc, llegó Diego Alberto Ruíz Arroyave, 'El Primo', exjefe paramilitar del Bloque Centauros.
La Fiscalía pidió que se excluyera a Arroyave del proceso de Justicia y Paz al considerar que no aceptó la responsabilidad de los hechos cometidos bajo su comandancia en el Bloque Héroes de los Llanos. De ser así, podría enfrentar una pena de 40 años de prisión. Un juez le otorgó la libertad a 'El Primo' el 31 marzo de 2015.
JUSTICIA