close
close

TEMAS DEL DÍA

SEGURIDAD CONSULTAS ELECTORALES E-14 JURADO DE VOTACIóN RIñA EN AEROPUERTO DE SANTA MARTA FALLECE HINCHA DEL RIVER PLATE SOLDADOS DEL HUILA GUSTAVO PETRO MANCHESTER CITY CAMPEóN DE LA FA CUP SHAKIRA REGRESA A BARCELONA ACCIDENTE JUGADOR DE NACIONAL MEMES SELECCION COLOMBIA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los colectivos LGBT que resistieron al conflicto armado
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
LGBT población LGBT

Es el primer informe que se presenta ante esa Comisión sobre violencias cometidas en el marco del conflicto armado contra colectivos LGBT (Foto de referencia).

Foto:

Vanexa Romero.Archivo EL TIEMPO

Los colectivos LGBT que resistieron al conflicto armado

FOTO:

Vanexa Romero.Archivo EL TIEMPO

Organizaciones de Antioquia y Bolívar presentan a la Comisión de la Verdad informe sobre violencia.


Relacionados:
Conflicto Armado Antioquia Bolívar Comisión de la Verdad LGBT

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

03 de diciembre 2020, 12:22 A. M.
WI
William Moreno Hernández
03 de diciembre 2020, 12:22 A. M.

Comentar

"Nosotras, más que todo las chicas trans, y hombres homosexuales, nos sentábamos en el parque todas las noches, (…) porque teníamos derecho a sentarnos ahí. Pero no le hacíamos daño a nadie, nos íbamos a las 10, 11 (de la noche), para nuestras casas (…). Poco tiempo después, comenzaron a regar panfletos por todo el pueblo. 'Maricas, putas, hay que acabar con ustedes', 'son una plaga egipcia'. O sea, había infinidades de cosas que decían esos pasquines. Horrible".

(Lea también: JEP recibió informe sobre violencia contra colectivos LGBT)

Así comienza el testimonio de una víctima del colectivo LGBT de El Carmen de Bolívar (Bolívar), cuyo relato quedó consignado en 'Resistimos callando, re-existimos gritando', un informe que la organización Caribe Afirmativo —en compañía de Casa Diversa de la Comuna 8 de Medellín, el Colectivo LGBTI Crisálida de San Rafael y el Colectivo LGBT de El Carmen de Bolívar— le presenta este jueves a la Comisión de la Verdad. 

Se trata del primer informe ante esa Comisión sobre violencias cometidas en el marco del conflicto armado contra personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas integrantes de colectivos LGBT.

En ocho capítulos, el documento busca exponer "un continuum de violencia, resistencia y re-existencia (…) de tres sujetos colectivos que hoy se construyen como procesos organizativos".

(Le puede interesar: ¿Cuántos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición estadística)

¿Qué dice el informe?

'Resistimos callando, re-existimos gritando' recoge las memorias y las experiencias de La Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín (Antioquia), el Colectivo LGBTI de San Rafael (Antioquia) y el Colectivo LGBT de El Carmen de Bolívar (Bolívar), que son los tres primeros sujetos LGBT de reparación colectiva reconocidos por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El informe sostiene que estos colectivos fueron gravemente impactados y afectados en el marco del conflicto armado, a partir de violencias por prejuicios relacionados con su diversidad.

Una de las principales conclusiones es que, en efecto, "los actores armados legales e ilegales perpetraron violencias en contra de los sujetos colectivos porque sus construcciones desde la resistencia y la diversidad sexual y de género afectaban sus fines de control territorial, control de la población y legitimidad social en la guerra".

Según este informe, los tres colectivos "nacieron y se construyeron como experiencias de resistencia a los estigmas y prejuicios sociales (…), y, posteriormente, fueron objetivos militares de los grupos armados que buscaban imponer un orden moral y social excluyente para obtener sus fines estratégicos en el marco del conflicto". 

(Le recomendamos: La violencia que sufren los migrantes venezolanos LGBTI en Colombia)

Por esa razón, sus integrantes "fueron víctimas de amenazas, desplazamientos forzados, violencia sexual, detenciones arbitrarias, agresiones físicas y psicológicas, tortura, tentativas de homicidios/feminicidios y homicidios por prejuicios, para desarticularlos como sujetos políticos y controlar sus cuerpos, comportamientos y expresiones de diversidad sexual y de género".

Los impactos de esas violencias fueron varios. Por un lado, explica el informe, "las afectaciones psicosociales, como el miedo, la ruptura de proyectos de vida, la depresión, la ansiedad, el aislamiento, entre otras, impidieron que las personas pudieran reunirse, continuar con sus actividades, llevándolas a invisibilizar expresiones de diversidad sexual y de género".

Y por otro, hubo impactos físicos; impactos socioeconómicos, que profundizaron situaciones de marginalidad y precariedad e interrumpieron proyectos de vida asociados al proceso organizativo, e impactos sociales y colectivos, los cuales "se materializaron a través de la violación de derechos fundamentales a la libertad de asociación, la libertad de circulación, entre otros".

(Además: Fallo de pensión de sobreviviente LGBT podría impactar a más personas)

Sin embargo, el documento enfatiza en que los colectivos documentados también han llevado un proceso de resistencia a esas múltiples violencias.

De hecho, explica que "los sujetos colectivos LGBT nacen y se construyen como formas de resistir a la violencia por prejuicio por fuera y en el marco del conflicto armado", y precisamente, en ese sentido, "la resistencia colectiva fue una amenaza para actores armados".

Caribe Afirmativo presentó el primer informe sobre violencias contra sujetos colectivos LGBT en el marco del conflicto armado ante la JEP.

Foto:

Cortesía

Comuna 8 de Medellín

Una de las víctimas de la Mesa LGBT de la Comuna 8 relata en el informe que, en una ocasión, “(los agresores) entraron a uno de los lugares que nos prestaron para los eventos y nos agredieron. A un compañero lo golpearon mucho”.

Y añade: “Una de nuestras formas de protección era mantenernos juntos, casi unos 30, porque cuando estábamos solos ocurrieron ataques con piedras o bolsas con orines. Nos amenazaron y desplazaron a 3 de nuestros líderes de la Mesa LGBT. Hoy ya muchos no han vuelto a la comuna ni al proceso por miedo a que vuelva a ocurrir”.

En efecto, el documento de Caribe Afirmativo explica que, en la Comuna 8 , "grupos paramilitares, en connivencia con la Fuerza Pública, cometieron amenazas, desplazamientos forzados, agresiones físicas y psicológicas por prejuicios contra integrantes de la Mesa LGBT para desarticularla".

(Le puede interesar: El milagro del joven LGBT que estuvo 23 días en coma por una golpiza)

Ese colectivo surgió en 2006 como una experiencia de resistencia juvenil que buscaba desnaturalizar violencias, reconocerse como sujeto político y apropiarse del espacio público desde la diversidad sexual y de género. Para ello, la Mesa LGBT implementaba estrategias para la apropiación del territorio y se disputaba espacios de incidencia política, logrando gran impacto político y social en la Comuna.

"Esto significó un riesgo a los fines de control territorial y de legitimación social que tenían los grupos paramilitares en el territorio. Para este grupo armado, la Mesa se convirtió en un actor con quien disputarse políticamente el territorio", señala el documento.

San Rafael

En San Rafael, Antioquia, el Colectivo LGBT empezó buscando espacios para reunirse, hacer actividades culturales y adelantar trabajo comunitario. Con el tiempo, se fueron consolidando como un colectivo con gran aceptación social que entorpecía los objetivos de los grupos armados legales e ilegales.

Según este informe, la Fuerza Pública perpetró detenciones arbitrarias, así como agresiones físicas y psicológicas por prejuicios, "para regular sus cuerpos y comportamientos, manteniendo así su rol de autoridad en el territorio".

Por otro lado, con la llegada de los grupos paramilitares, "el Colectivo LGBTI se reconoce como un actor clave para ganar legitimidad y reemplazar tanto a la Fuerza Pública como a la guerrilla como autoridad que controla el territorio y la población".

(Lea también: ¿Qué representa para las uniones LGBT el apoyo del Papa Francisco?)

Así, según el documento que presenta Caribe Afirmativo este jueves, "las amenazas, desplazamientos forzados, agresiones y homicidios fueron violencias basadas en prejuicio utilizadas para 'castigar' a quien perturbara el orden social y moral impuesto".

En consecuencia, en el año 2000 fue asesinado Carlos Arboleda, líder del colectivo, y los demás integrantes fueron víctimas de desplazamiento forzado. 

“Acá ni los policías ni el Ejército ni los paramilitares nos querían —relata en el informe una de las víctimas de este colectivo—. Nos decían: ‘No queremos pelos largos; queremos que se motilen, que se quiten aretes, que se despinten uñas’ (...) Nos decían: ‘Se pueden ir pa’ las casas. El día que los veamos, ahí mismo los matamos’. La Policía y el Ejército nos metían al calabozo y nos agredían por ser gais o travestirnos… y ya luego los paramilitares mataron a nuestro líder del colectivo y nos desplazamos varios por miedo”.

La Policía y el Ejército nos metían al calabozo y nos agredían por ser gais o travestirnos… y ya luego los paramilitares mataron a nuestro líder del colectivo y nos desplazamos varios por miedo

  • FACEBOOK
  • TWITTER
El Carmen de Bolívar

Una de las víctima del colectivo LGBT de El Carmen de Bolívar narra que, luego de que empezaron a circular panfletos amenazantes en contra de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas, miembros de grupos paramilitares con logotipos de las AUC llegaron a su casa.

"Nos daban siempre 24 horas. Nos ponían con nombre identitario, otras personas con nombres propios y más que hubieron (sic) unas que las cogieron personalmente, las llevaron lejos, y les dijeron que les daban 24 horas, que se fueran, que no querían matarlas, que había que 'limpiar el pueblo', por decirlo así. Esos eran los términos de ellos, que tenía que 'limpiar el pueblo', porque nosotros dábamos malos ejemplos a la comunidad. Pues yo me fui para Barranquilla".

En ese municipio del departamento de Bolívar, mujeres trans y hombres gais con expresiones de género femeninas adelantaron procesos de resistencia a través de sus cuerpos. Llevaron sus expresiones a las calles, a las plazas y a los parques, buscando hacerle frente a la violencia cotidiana y en el marco del conflicto armado. Así, se fueron formando como un colectivo, reuniéndose y apropiándose del espacio público.

(Le puede interesar: Tribunal de Bogotá ordena reconocerle la pensión a una mujer trans)

Pero como cuenta el informe de Caribe Afirmativo, esto provocó que tanto la Fuerza Pública como los grupos paramilitares empezaran a considerarles "perturbadores del orden público" y ejercieran violencia por prejuicio para "castigar, excluir y eliminar" a quienes integraban el colectivo, se reunían y exponían sus cuerpos. 

"Se trató de detenciones arbitrarias, violencia sexual, tortura, agresiones físicas y psicológicas, amenazas y desplazamientos forzados, que les permitió a los grupos armados mantener el control del territorio y la población, así como legitimarse socialmente", asegura esa organización.

La Unidad de Víctimas reconoció al Colectivo LGBT de El Carmen de Bolívar como sujeto de reparación colectiva en septiembre de 2020.

Foto:

Cortesía

Resistencia al conflicto

El informe 'Resistimos callando, re-existimos gritando' se presenta con el apoyo de Abogados Sin Fronteras Canadá, la Embajada de Canadá, la Embajada de Países Bajos y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

Desde Caribe Afirmativo manifiestan que, con este documento, el cual forma parte de su incitativa 'Promoviendo la Paz', buscan extender una invitación a "reflexionar sobre las dinámicas de las violencias por prejuicio contra las construcciones colectivas de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en diferentes territorios del país".

(Además: ¿Es necesario hablar de la orientación sexual de un mandatario?)

Y añaden que este trabajo "resalta las formas de resistencia al conflicto desde la construcción de paz, la apropiación de los territorios y la lucha por los derechos humanos".

A la fecha, son cuatro los informes presentados por Caribe Afirmativo ante la JEP: dos informes sobre violencias contra personas LGBT en la subregión de Urabá, presentados al caso No. 004 (Situación territorial de la región de Urabá); uno más sobre violencias contra personas LGBT en la subregión de Montes de María, y otro sobre violencia contra sujetos colectivos LGBT en Antioquia.

Además, con este, son dos informes los presentados ante la Comisión de la Verdad, junto con numerosos documentos técnicos que han resultado de las experiencias de las víctimas LGBT del conflicto armado en Colombia.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
Periodista de ELTIEMPO.COM
En Twitter: @williammoher

03 de diciembre 2020, 12:22 A. M.
WI
William Moreno Hernández
03 de diciembre 2020, 12:22 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Conflicto Armado Antioquia Bolívar Comisión de la Verdad LGBT
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Barranquilla
12:00 a. m.
Exclusivo: ¿De quién es el Ferrari de $ 1.200 millones que llegó a Barranquilla?
contenidoliberado
12:00 a. m.
Sexólogo revela tamaño del pene de los colombianos y hábitos para cuidarlo
Pelea
12:00 a. m.
Detalles sobre pelea por ingreso de mascota a un avión en el aeropuerto de Santa Marta
Bogotá
12:00 a. m.
Exclusivo: investigador de fleteos revela cómo las bandas detectan hoy a sus víctimas
Radamel Falcao García
05:26 p. m.
Falcao y Lorelei Tarón hacen público el género de su quinto hijo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Independiente Medellín continúa trabajando para los torneos del 2022
Reportan nuevos ataques en Mina Buriticá: esto es lo que se sabe
¿Marihuana para el sancocho? Esta es la polémica receta en Medellín

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo