Cerrar
Cerrar
¿Cómo hizo Pablo Escobar para 'importar' animales a Hacienda Nápoles?
AUTOPLAY
¿Habrá otra salida para los 100 hipopótamos de Pablo Escobar que no sea el sacrificio?¿Habrá otra salida para los 100 hipopótamos de Pablo Escobar que no sea el sacrificio?
Hipopótamos de Pablo Escobar

Guillermo Ossa. EL TIEMPO

¿Cómo hizo Pablo Escobar para 'importar' animales a Hacienda Nápoles?

El hijo del narcotraficante contó los detalles. Sigue encendido el debate por futuro de hipopótamos.

Entre las excentricidades que se le conocieron al narcotraficante Pablo Escobar, uno de los personajes más siniestros de la historia de Colombia, salta a la vista el zoológico que empezó a formar en 1981 en la Hacienda Nápoles.

Pocos años después, el proyecto del capo del cartel de Medellín abrió al público, con más de 1.200 animales exóticos originarios de todos los continentes.

(Le recomendamos ver: Los animales 'herederos’ de la Hacienda Nápoles)

En las casi 2.000 hectáreas de la hacienda, ubicada en el municipio antioqueño de Puerto Triunfo, se alcanzaron a ver rinocerontes, elefantes, cebras, jirafas y hasta hipopótamos nativos de África que Escobar introdujo ilegalmente al país hace más de tres décadas.

Bienes de Escobar

Hacienda Nápoles: la más preciada posesión de Escobar, donde ubicó una réplica de la primera aeronave con la que llevó cocaína a Estados Unidos.

Foto:

archivo E

Aunque en principio fueron solo cuatro hipopótamos, un reciente estudio reveló que la población ha tenido un crecimiento constante, por lo que sugieren sacrificar a algunos de estos animales.

"Calculamos que en la actualidad deben haber alrededor de 100 hipos invasores, y si no se intensifican las medidas de acción, la población será de casi 1.500 animales en el año 2034", escribió una de las autoras del estudio, Nataly Castelblanco, en su cuenta de Twitter.

(En contexto: Proponen sacrificar alrededor de cien hipopótamos de Pablo Escobar)

Cuando las autoridades llegaban, alertadas por el ruido, solo encontraban algunas cajas de madera vacías y muchas plumas y pelos en el piso

Al margen de la discusión sobre la eventual sobrepoblación de esta especie y las medidas para controlarla, ha surgido una inquietud: ¿cómo hizo Escobar para traer a Colombia, en la década de 1980, a los animales que formaron su zoológico?

Habrían llegado en avión y barco

En el libro Pablo Escobar, mi padre, escrito por el hijo del capo, Juan Pablo Escobar, hay algunos elementos que pueden responder ese interrogante.

Según se cuenta en la obra, la idea de tener un zoológico surgió luego de que el jefe del cartel de Medellín visitó la hacienda Veracruz, propiedad de los hermanos Ochoa Vásquez, quienes tenían una cantidad importante de especies en el municipio de Repelón, departamento de Atlántico.

(Le podría interesar: Así sobreviví al ataque de un hipopótamo de Pablo Escobar)

Parque Temático Hacienda Nápoles, para visitar en vacaciones

En la actualidad, los animales que sobrevivieron están en el Parque Temático Hacienda Nápoles.

Foto:

Guillermo Ossa. EL TIEMPO

De acuerdo con Juan Pablo Escobar, en un viaje a Estados Unidos su padre encargó averiguar por "un zoológico donde pudiera comprar elefantes, cebras, jirafas, dromedarios, hipopótamos, búfalos, canguros, flamingos, avestruces y otras especies de aves exóticas. De la lista sacó los tigres y los leones porque además de que quería libres a todos los animales, le parecían peligrosos".

Así habrían contactado "a los propietarios de un zoocriadero de Dallas, Texas, que capturaba a los animales en África y los llevaban a Estados Unidos". Tras una visita al sitio, Escobar habría pagado dos millones de dólares en efectivo por los primeros especímenes.

El primer grupo grande de animales, escribe el hijo del capo, "fue traído en un barco alquilado que atracó en el puerto antioqueño de Necoclí sobre el mar Caribe, distante cuatrocientos kilómetros de Medellín". No obstante, "como los viajes en barco eran más demorados y los animales estaban expuestos a mayores riesgos, mi padre decidió traerlos en vuelos clandestinos, es decir, en desembarcos exprés".

Esos vuelos, según se cuenta en el libro, aterrizaban en el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, que tenía "condiciones de seguridad muy precarias", y así se logró traer cientos de especies en tiempo récord.

El primer grupo fue traído en un barco alquilado que atracó en el puerto antioqueño de Necoclí, sobre el mar Caribe

(Le recomendamos el reportaje multimedia: Nunca más Pablo Escobar)

"Mientras el enorme aparato aterrizaba sin apagar los motores, del hangar de mi padre salían numerosos camiones y empleados con varias grúas y con una rapidez asombrosa bajaban los guacales con los animales. Luego, el avión decolaba nuevamente. Cuando las autoridades llegaban, alertadas por el ruido, solo encontraban algunas cajas de madera vacías y muchas plumas y pelos en el piso", dice el libro.

Entre los últimos animales en llegar estaba una pareja de rinocerontes que, cuenta Juan Pablo Escobar, fue traída desde Estados Unidos en un viejo avión DC-3. Luego llegó una pareja de loras negras, que se habrían convertido en los animales más costosos del zoológico "porque las compró en 400.000 dólares".

Los últimos animales en llegar, según escribió el hijo del narco, habrían sido dos delfines rosados que Escobar ordenó comprar en el Amazonas.

JUSTICIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.