Agentes de Inteligencia militar están tras la pista de cerca de 50 hombres del frente 29 y la columna ‘Daniel Aldana’ de las Farc que habrían decidido quedarse en la ilegalidad para controlar el narcotráfico y los cultivos de coca en el Cauca.
Ese grupo es la última disidencia detectada en el proceso de paz, fenómeno que también se ha dado en Nariño y departamentos del suroriente del país como Guaviare y Caquetá.
Para garantizar la seguridad en el suroccidente, las Fuerzas Militares mantienen a 8.031 de sus hombres en los 148 municipios que componen Valle, Cauca y Nariño, sobre todo en los 33 que estuvieron bajo control de las Farc.
El ministro de la Defensa encargado y comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, y el subdirector de la Policía, general Ricardo Restrepo, estuvieron este jueves recorriendo los municipios de Piendamó y Timbío, en Cauca, que por décadas estuvieron bajo la influencia de la guerrilla.
Históricamente, la firma de un proceso de paz incrementa la inseguridad, y ese fenómeno lo venimos analizando
“Históricamente, la firma de un proceso de paz incrementa la inseguridad, y ese fenómeno lo venimos analizando desde un año atrás del acuerdo. Para eso se diseñaron con antelación el Plan Victoria y el programa Comunidades Seguras de la Policía, con le fin de enfrentar los retos sobre ese tema. No estamos improvisando”, dijo el general Rodríguez.
El oficial señaló que son cinco batallones los encargados de garantizar la seguridad en los alrededores de las zonas de ubicación de las Farc en Cauca.
Comentar